domingo, 29 de marzo de 2015

SUBVENCIONES AGRÍCOLA-GANADERA

  1.                 Subvenciones agrícola-ganadera

Los políticos de Canarias en el reparto de subvenciones procedentes de la Unión Europea (UE), se han reído del pueblo agrícola-ganadero canario. Tapan los ojos con el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones de Canarias (POSEI) y, con el Régimen Específico de Abastecimiento (REA) por detrás a la chita callando arruina al agro canario.

 Con el POSEI subvenciona a producciones agrícola-ganadera y con el REA también subvenciona a productos importados, principalmente carne refrigerada, huevos, leche y productos lácteos produciendo una competencia desleal. El resultado de esta pillada política incongruente, son campos llenos de maleza y sin animales domésticos, con casi 400 mil parados que desean trabajar en el campo pero no lo pueden hacer porque no pueden competir con productos importados que gozan de la venia de subvenciones muy significativas por menesteres deleznables de los que se apodan representantes públicos.

Supongamos que el presidente de la Comunidad Valenciana, Alberto Fabra, subvencione a importaciones de naranjas. ¿Qué le parecerá a los valencianos? ¿Soportarían los valencianos ese Gobierno?, Y sin ir tan lejos, supongamos que el Gobierno de Canarias subvencione a plátanos importados. ¿Permitiría la oligarquía y burguesía de  Canarias tal ofensa?, pues eso es lo que pasa en Canarias con el presidente de la Comunidad Autónoma Canaria, Paulino Rivero, que subvenciona a productos agrarios importados que producimos nosotros. Este pueblo tiene miedo instalado en el tuétano de sus huesos, está idiotizado y acogotado por políticos ruines y malvados, ya que  subvencionan a productos que producimos nosotros haciendo una competencia inexorablemente desleal. Y los políticos que están en la oposición lo saben, callan y si alegan algo lo hacen sin ir al fondo de la cuestión.

Bueno sería facilitar trabajo en la agricultura a parte de los 400 mil parados de Canarias, ya que de nada sirve tener productos importados baratos, sin tener un puto euro para poder comprar. Además nuestro campo produce productos de primera calidad atendiendo a su olor y sabor.


                         
                                                             Gumersindo Bienes Reyes

domingo, 22 de marzo de 2015

SOÑANDO MIS SUEÑOS (Añoranza de estar en La Palma)

                                 SOÑANDO MIS SUEÑOS

Letra: MAXIMILIANO BIENES FERNÁNDEZ
Música: POPULAR

Cuando me fui de La Palma
con que dolor me marche
mi niño hay dijo mi madre
no tardes mucho en volver.

Jure que volvía y no pudo ser
parece mentira quien lo iba a creer.

Con añoranza he vivido
La Palma mucho te extraño
con mi terruño querido
feliz me iría soñando.

Si duermo mis sueños, soñando tranquilo
que no me despierten, que nadie haga ruido.

Virgencita de las Nieves
si lejos muero te encargo
que cuando viaje a los cielos
haga un descanso en La Palma.

Hay madre no olvides que el viaje es muy largo
no dejes sin ver a La Palma.

                                          La Guaira
                                                        23 de Noviembre de 1.997

Dedicado a mis padres, Eusebia y Pedro Bienes. La Palma 25.07.2000
    Recopilado por un primo hermano.


                                                                         Gumersindo Bienes Reyes

viernes, 20 de marzo de 2015

EL SENADO

                               EL SENADO

El Senado lo forman 268 senadores, ¿para qué sirve? ¿Cuánto cobra cada uno de sus señorías? ¿Se debe eliminar el Senado?

El origen del Senado o Cámara alta de las Cortes Generales se remonta al Estatuto Real de 1.834, orden dictada por la regenta de Isabel II,  María Cristina de Borbón. Actualmente se ha quedado anacrónico, pues no tiene la última palabra en nada.

¿Para qué sirve? Muchos dicen que no sirve para nada, pues alegan que diga lo que diga, no tiene la última palabra en nada.  Otros dicen que sólo sirve para retrasar las leyes al tenerlas que subir (Cámara alta) y después bajarlas (Cámara baja), sin que sea vinculante. Añaden que para lo único que sirve es para agradecer servicios prestados de los partidos políticos y, pululan por bares, calles y plazas que es una manera estúpida de gastar el dinero del contribuyente…

¿Cuánto cobra cada senador? 2.813,78 euros de sueldo bruto al mes con dos pagas extras, 1.823,86 euros por dietas si no es de Madrid para comer. Además 3.000 euros al año para taxi. Asimismo, se le porta de un ordenador, móvil, ADSL, dietas por asistencia, billetes de avión… y todos aforados.

¿Se debe eliminar el Senado? A bote pronto da la impresión que es un órgano decorativo que no tiene la última palabra en nada y cuesta demasiado dinero a los contribuyentes.

Y hablando de gastos que el Gobierno estatal puede suprimir, sin menoscabo de su efectividad; añádase (según prensa escrita) 156,40 millones de euros, asignados a los partidos políticos ante las recientes elecciones para poder salir más guapitos en los carteles. ¡Y todos los partidos políticos calladitos, incluyendo a Podemos! Mientras hay en España unos 5,5 millones de parados y dos millones de niños que pasan hambre ante un pueblo que no se inmuta por nada.                                                            


                                                         Gumersindo Bienes Reyes

LA PRIMERA IMPRENTA PALMERA (Canarias)

                                    La primera imprenta de La Palma


Año 1863. Llega la primera imprenta a la isla de La Palma, imprimiendo el primer periódico palmero, El Time, bajo la dirección de Antonio Rodríguez López. Como precedente, puede decirse que la imprenta fue introducida en la Isla por el palmero José García Pérez por los años 1835 ó 1836 al imprimir un pliego de ocho páginas con una colección de tipos que trajo de regreso a Santa Cruz de La Palma; pero no poseía prensa y su único objetivo era entretener sus ratos de ocio.

Más tarde vino a esta Isla Pedro Mariano Rodríguez y bajo su dirección con los tipos señalados se construyó una pequeña prensa, donde se difundió una hoja de carácter político.

Estos fueron los primeros pinitos de la prensa en la Isla, hasta que surge en la mente de Faustino Méndez Cabezola (1855 ó 1856) la idea de publicar un pequeño periódico. Para ello expuso su idea al dueño de la citada prensa, pero no logró convencerlo por cree irrealizable el proyecto, aunque no abandonó Faustino nunca su idea hasta verla realizada. Salió para Tenerife en el año 1857 y allí estudió nuevamente el proyecto, aunque continuó notando la misma indiferencia "que actualmente" pervive en las instituciones de esta Isla a quienes exponía la razones en que se fundaba.

Viajó después Cabezola para la isla de Gran Canaria, y viendo todavía el proyecto más claro escribió a su amigo Antonio Rodríguez López a principios de 1.860, expresándole sus deseos que diera algunos pasos sobre el particular.

Ya de regreso de Las Palmas de Gran Canaria, en julio de 1.860, después de haberse entrevistado con el reseñado amigo Rodríguez López, el señor Méndez Cabezola se reunió con el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Miguel Pereyra. Este le ofreció hacer cuanto estuviera de su parte para que la idea se realizara, ofreciéndole apoyar todos los pasos que tanto él como Antonio Rodríguez López creyesen oportunos para el mejor éxito del proyecto. Ese mismo día propusieron al alcalde la formación de una junta para que estudiara la idea de una imprenta y se dieran los pasos correspondientes para su realización.

Quedó formada la referida junta por doce miembros, siendo su presiden, Pedro Sotomayor. Y se reunió por primera vez el 19 de agosto de 1.860. En dicha reunión se acordó dirigir una carta circular a los ciudadanos residentes en América invitándoles a que abrieran una suscripción para sufragar los gastos de la citada imprenta.


Faustino Méndez Cabezola intervino nuevamente para que se reuniera la referida junta el 23 de febrero de 1.861. En esta sesión se acordó la formación de una empresa por medio de acciones de 100 rs. Va. (Reales de vellón). Cada una, pagaderas en 5 mensualidades.Así permaneció el asunto, hasta que de vuelta de Gran Canarias Méndez Cabezola, volvió a reunirse la junta el 9 de julio de 1.861. Se acordó enviar a América una circular, haciéndose cargo en allende los mares, Francisco Fernández Taño, quien logró reunir la cantidad necesaria para la adquisición de la imprenta.

Todos los esfuerzos de Faustino Méndez Cabezola y otros se vieron recompensados el día 25 de febrero de 1.863, al llegar a la Isla desde Inglaterra la primera imprenta. Salió a la calle el 12 de julio de 1.863, el primer número del pionero periódico El Time. Fue el primer director Antonio Rodríguez López y el segundo Faustino Méndez Cabezola, ambos críticos implacables de la dejadez que existía en la Isla.

Bueno sería, sobre el tema que nos ocupa, que actualmente haya políticos, como el alcalde Pereyra u hombres avezados, con ideas filantrópicas fijas, como Cabezola, o valientes que dijeran los nombres de los palmeros (han existido y existen) que atentan contra los medios de difusión. Yo conozco el nombre de uno, y lo digo: Gerardo Hernández de Coalición Canaria (CC), encargado de carreteras del Excmo. Cabildo Insular de La Palma, puso actualmente una demanda al único periódico palmero que existe, solicitando 15.000 euros, siguiendo presuntas órdenes del partido donde milita, por publicar un inocente collage de su figura, porque son conscientes, que los medios de comunicación plurales, como este en el que estoy escribiendo, donde no existe la censura. Es la herramienta más importante del momento "Actual" para hacer llegar a todos la información necesaria, que por lo menos hace pensar y cuestionar sobre el momento que se vive.

Y no podemos negar que la educación, la cultura y el poder es una trilogía que siempre ha estado en manos de las clases dominantes. Dicha trilogía la rompen los medios de comunicación; De ahí el interés de CC en controlar: Periódicos, Radios y Televisión, y cuando no los pueden controlar; tratan de cerrarlos con demandas judiciales. Este mismo concejero, es el que no le da acceso al barrio de El Mudo en Garafía por carretera. Y cuando su departamento, envía un documento a la Plataforma de Acceso al Mudo con la firma por José Luís Perestelo, presidente del Cabildo, de CC, comprometiéndose a dar solución al problema. No le dan registro de salida, un suponer, para acallar las críticas en periodo electoral. 

Y continuando con la prensa, ya que han desaparecido de la Isla, varios periódicos antiguos: El citado Time (1.863-66), El Pito (1.866-67), El Ariete (1.870-71), El Clarín (1.870-72), La Trompeta (1870-71), La Palma (1.874-79), La Asociación (1.879-84), La Crónica..., (Diario de Avisos, fundado en 1.935). Y los nuevos han tenido una vida efímera (el nuevo Time-La isla de la Palma).

Permitir suprimir en una isla los periódicos antiguos y los recientes tener una vida tan corta, por culpa de acciones tarambanas, después de nuestros antepasados pasar tantos sacrificios para poseer una imprenta para difundir periódicos, después de soportar los primeros directores reseñados tantas amenazas anónimas por los caciques de aquella época... Y ahora, demanda en el Juzgado por políticos actuales. Da la sensación de que existen solapados intereses económicos (Campos de golf, hoteles, carreteras, ventas-compras de terreno...), culturales y educativos en conflicto permanente entre el pueblo y los políticos.

Por lo expuesto, los palmeros de a pie, tenemos que reivindicar la pervivencia de medios de comunicación: plurales, críticos y educativos.”

                                                                                            Gumersindo Bienes Reyes, (2008)

CAMPOS DE GOLF EN LA PAVONA


                          CAMPO DE GOLF EN LA PAVONA 

Sin entrar en la sentencia ganada en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) por  los ecologistas contra los campos golf en la isla de La Palma, entre ellos, el de la Pavona en San Isidro (Breña Alta). Ahora la Consejería de Planificación y Política Territorial del Cabildo Insular palmero, que dirige Carlos Cabrera del Partido Popular, ha iniciado los trámites para construir el campo de golf en Breña Alta con 900 camas.

Nos preguntamos ¿Es beneficioso un campo de golf en La Pavona en Breña Alta para los palmeros? Uno tiene muchas dudas, y las difundí hace cinco años en varios medios de comunicación de la Provincia: “…transformar los campos de frutales, papas, lechugas…, en una gran explanada de césped (después comeremos césped contaminado con pesticida y beberemos agua embotellada)…Y siguiendo directrices de dudoso bien público…, la solicitud de campos de golf en una isla agrícola-ganadera que se caracteriza por poseer una orografía accidentada, sin respetar nuestro acervo paisajística, cultural e histórico, incitando a destruir nuestra flora, fauna, reserva de agua, hipotecando nuestro futuro de productos de subsistencia y encareciendo el agua destinada a regar plátanos, aguacates…, ante el actual revés económico-social que ya registran los bolsillos del pueblo llano, y el que se nos avecina con repecho inexorable de hipoteca, paro…, alimentos.

Por lo expuesto, el pueblo debe oponerse, siguiendo las leyes democráticas vigentes, construyan campos de golf en la isla de La Palma…”

De lo que no hay duda es que 10 hectáreas (un millón de metros cuadrados) adquiridos a 4,5 euros el metro cuadrado es una compra con visión de futuro. Y si después de comprado rústico; por acciones de dudosa honradez política; el actual   Excmo. Cabildo Insular palmero da la posibilidad de construir 900 camas y campo de golf ¡Cojonudo!; ahora uno puede pensar ¿Por qué habitantes asentados con terrenos en explotación vendieran tan barato? ¡Será que los habitantes de San Isidro son bobos! ¿O es que políticos locales de poca guisa, haciendo de testaferros han utilizado el engaño y la amenaza de expropiar en aras de un bien general ¡Manda huevos! a los honrados propietarios?

 Hoy después de haber pasado cinco años: Uno se reitera contra el campo de golf de la Pavona, porque después que siembren de césped nuestros campos, ¿qué vamos a comer? Ensaladas de césped y brevas de afuera, ya que la apuesta del turismo en Canarias, es de dudosa rentabilidad para los canarios, porque a pesar de estar totalmente Canarias en auge por su belleza y por la amabilidad de sus habitantes, contabilizamos cerca de 400  mil parados con ONG que no dan abasto a tantas familias con niños que, su pobre madre no tiene nada que poner encima de la mesa ¿Por qué será? Será que los empresarios turísticos no son canarios y prefieren a sus paisanos darle un puesto de trabajo, como es normal, ante los canarios por mucha carrera turística que tengan. 


                                                        Gumersindo Bienes Reyes

¿HAY MUCHOS AYUNTAMIENTOS EN LA ISLA DE LA PALMA? CANARIAS

                         ¿Hay muchos ayuntamientos en la isla de La Palma?

Ayuntamiento-santa-cruz

La isla de La Palma tiene 14 ayuntamientos ¿Muchos, pocos? A uno le parecen muchos porque no hacen una función que se puede suprimir sin menoscabo de atendimiento a los ciudadanos. A los ciudadanos les han hecho recortes en Sanidad, Educación, Bienestar Social… en una isla con 11.227 parados donde muchos de ellos no cobran ni un duro porque las prestaciones han caducado por prolongación en el paro. Mientras los ayuntamientos no se ha visto un gesto de generosidad con los ciudadanos: cobran sueldo, dietas por trabajar (asistencia a pleno, como si ese no fuera su trabajo) gastos de representación…

Los ayuntamientos palmeros tienen duplicidad de funciones con el Cabildo Insular, el Gobierno de Canarias, del Estado y de la (UE). Veamos un ejemplo, el ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma tiene funciones cuadriplicadas con las instituciones citadas en el siguiente decálogo:
1) Bienestar Social e igualdad de Oportunidades.
2) Educación y Juventud.
3) Servicios Públicos e Infraestructura.
4) Cultura, Turismo y Patrimonio Histórico.
5) Deportes.
6) Desarrollo Local, Recursos Humanos y Régimen Interno, Contratación, Medio Ambiente, Consumo y Sanidad.
7) Fiestas.
8) Mercado y Transporte.
9) Urbanismo, Obras y Vivienda y Seguridad Ciudadana.
10) Economía, Hacienda y Cuentas.

Uno, modestamente, opina: que con tenencias del Excmo. Cabildo Insular de La Palma con sedes en los ayuntamientos palmeros las gestiones se simplifican. Sin necesidad de pagar gestiones cuadruplicada a estos zánganos y sanguijuelas, porque cobran un sueldo (del erario público) por aludir que trabajan y después lo justifican con (dietas).

                                                                                             Gumersindo Bienes Reyes

EL BARRIO DE EL MUDO (Villa de Garfía-Canarias)

El Mudo: el único barrio sin acceso por tierra

EL BARRIO DE EL MUDO ESTÁ CONDENADO AL AISLAMIENTO


La plataforma vecinal vuelve a demandar al Cabildo que acondicione una pista para comunicar este enclave de Garafía.




El Mudo: el único barrio sin acceso por tierra
                 - una casa del barrio de El Mudo -

El Mudo: el único barrio sin acceso por tierra  del Archipiélago Canario.

El portavoz del colectivo, Gumersindo Bienes, recuerda en un comunicado, en el que no falta el tono humorístico y hasta socarrón, que la Corporación insular, hace dos años, realizó mejoras en la pista en un tramo de unos cuatro kilómetros pero las obras "no dieron los resultados esperados, ya que las primeras lluvias la dejaron peor de lo que estaba". Por tanto, dice, el Cabildo "tiene la responsabilidad moral de enderezar el entuerto". Insiste en que "los mudos solicitamos un acceso por carretera para poder llegar a nuestras viviendas y cultivar sus huertas".

Bienes denuncia una vez más que El Mudo, que cuenta en la actualidad con una treintena de casas de las cuales solo dos están habitadas, "es el único barrio del Archipiélago que no tiene acceso por tierra".
La actuación llevada a cabo por el Cabildo, opina, "se hizo un poquito mal y ha dado lugar a que varios mudos hayan tenido que dejar sus viviendas con luz eléctrica, agua potable y teléfono de la mano de Dios, esperando a los Reyes Magos".
El portavoz de la plataforma vecinal considera que la pista permitiría dinamizar la vida de este enclave norteño."Podríamos arreglar nuestras viviendas, habitarlas, destinarlas a turismo rural o venderlas", señala. Además, agrega, un acceso en condiciones "crearía puestos de trabajo directos, indirectos y a tiempo parcial en El Mudo y en la Isla".
Recuerda Bienes que en el barrio, en el año 1737, según el censo del obispo Pedro Manuel Dávila y Cárdenas, residían 17 vecinos, los cuales disfrutaban de las mismas infraestructuras que el resto de la Isla. En 1960, El Mudo contaba con una escuela mixta y con cerca de 70 habitantes. Estas cifras, indica el portavoz vecinal, "inducen a pensar que la carencia de una pista transitable" es la causa de la despoblación.
 Los mudos, apunta Bienes, abogamos por "la recuperación y promoción etnográfica de los valores ancestrales de El Mudo, un barrio del Archipiélago canario, por la rehabilitación de sus viviendas y hábitat, y la recuperación de las actividades agropecuarias". Y para ello, agrega, "es preciso que el Cabildo lo comunique por tierra, mediante el arreglo de unas rodaderas de 300 metros en los puntos intransitables de la actual pista de tierra, como modo de facilitar el acceso a los dueños del núcleo rural y a los visitantes". En tono de humor, Bienes concluye señalando que "el Cabildo arregló mal la pista de El Mudo; los mudos deseamos que la arregle bien y el Cabildo está remolón".
Publicado en el periódico:  el diario.es y en otros medios
      

martes, 17 de marzo de 2015

SI QUIERES TURISMO CUIDA LOS PEQUEÑOS DETALLES

En turismo los pequeños detalles también cuentan

Uno de los paneles informativos en el mirador de la Concepción (Breña Alta)
Uno de los paneles informativos en el mirador de la Concepción (Breña Alta)

La isla de La Palma, trata de captar turismo con obras faraónicas y abandona los pequeños detalles.

Entre las obras faraónicas podemos citar: la ampliación del puerto de Tazacorte, del aeropuerto y desea hacer cuatro campos de golf, terminar la playa artificial en Santa Cruz de La Palma y un largo…, todo a lo grande. Criticada sus acciones de grandeza por los palmeros por los gastos desorbitados de dudosa o nula rentabilidad.

Mientras los pequeños detalles, que   cuestan pocos euros, los tienen abandonados; por ejemplo, en 
el mirador de la Concepción (Breña Alta) hay paneles informativos ilegibles; esto da lugar a pensar que son unoschapuceros por no cuidar los pequeños detalles.


                         Techo de una casa en el barrio de El Mudo (Garafía)
          
                -Techo de una casa en el barrio de El Mudo (Garafía)-

Tampoco es de recibo que en el siglo XXI exista el barrio de El Mudo en la Vila de Garafía con casas, luz eléctrica, teléfono y agua potable sin ningún habitante, a causa a primera vista por haberlo dejado sin un acceso por carretera para un vehículo normal. Demostrando a los futuros visitantes que desean ir a un barrio en la Isla que, los que rigen los destinos en la Isla con unos miserables.

Los detalles también cuentan. Y ruego a quién corresponda pongan unos paneles informativos legibles en el mirador de la Concepción y le pongan unas rodaderas en la pista de tierra que da acceso al barrio de El Mudo en la Villa de Garafía en los puntos intransitables.
Espero que no sigan siendo tan miserables y procedan en consecuencia.
                                                                                                                    
                                                                                                   Gumersindo Bienes Reyes

lunes, 16 de marzo de 2015

LAS NIEVES (PATRONA DE LA ISLA DE LA PALMA)- CANARIAS

                                                               LAS NIEVES


                 LETRA: Maximiliano Bienes Fernández


Del Santuario de las Nieves
yo recuerdo de chiquito,
dos hileras de banquitos
y unos techos de madera.

La torre del campanario,
los cuadros de las paredes,
la pila de agua bendita
y unos pisos de canteras.

De rodillas caminando
sobre el pasillo de piedras;
mujeres de fe pagando
sus promesas a las Nieves.

Era mi gente un amor
alegre, buena y sufrida;
era La Palma un primor,
pero difícil la vida.

Otra salida no vi
y en cubierta de un velero,
con mi maleta me fui
de emigrante  al extranjero.

Pasaron muchos veranos
nada de aquello olvidé;
hay virgencita un milagro
si yo pudiera volver.

Volver a ver el Santuario,
rezarle unas oraciones;
confesarte mis pecados,
llevarle un ramo de flores.

Aunque nada sea igual,
virgencita yo quisiera;
con recuerdos y nostalgias
subir al Pico la Nieve.

Llenarme de aquellos aires,
besar, mi tierra palmera.

                                                       Recopilado por un primo hermano del autor.


                                                                             Gumersindo Bienes Reyes

sábado, 14 de marzo de 2015

Playas artificiales en La Palma


Playas artificiales en La Palma


Gumersindo Bienes Reyes


¿Qué garantías tenemos de que la playa capitalina no será otra obra chapucera?

Costas, a  ruegos de los políticos palmeros como en anteriores actuaciones de playas artificiales en la Isla, va a hacer otra gran playa artificial en el litoral capitalino, frente a los aparcamientos de los terrenos ganados al mar; obra licitada por 28 millones de euros.
Bueno será ahora, y para no repetir los mismos errores, recordar algunas  actuaciones en la creación de playas artificiales en la isla de La Palma:
    a) En el año 1993 se inventaron la playa de Bajamar, en Breña Alta. Obra engañosa, despilfarradora y productora de daños ecológicos realizada por Costas a cambio de  la natural de El Roque en Santa Cruz de La Palma, (aterrada ilegalmente), donde se gastaron 1.000 millones de las antiguas pesetas del erario público, y, en el primer temporal, la mar se llevó casi la totalidad de la arena, y la depositó en la bahía del puerto  palmero, dejando la escollera del paseo marítimo al descubierto y destruyendo varias escaleras de acceso a la playa.
La arena fue extraída, sin un estudio de impacto ambiental (EIA), principalmente de Barranco Seco (Santa Cruz de La Palma-Puntallana), con un barco procedente de Holanda, que, al verter la arena por un tubo en la nueva playa, eran visibles los pulpos agonizando rectando por la arena.
También tuvieron que pasar varios años para hacer efectiva la pesca de besugos... en Barranco Seco, por haber destruido los lugares de desove, al extraer la arena sin un estudio previo.
   b) Playa del litoral de Tazacorte. Esta actuación es similar a la anterior, dándose la anécdota de que, al día siguiente de la inauguración oficial, el mar se llevó casi la totalidad de la arena, rematando el resto el temporal siguiente.
Viendo estas actuaciones, me pregunto ¿de dónde se va a extraer la arena para hacer la gran playa? ¿Será del continente africano, como la de las Teresitas, en Tenerife, o de alguna playa natural de la Isla sin acceso por carretera?
 Si añadimos que en el litoral capitalino el mar suele inutilizar todos los años los aparcamientos de terrenos ganados al mar, que el cambio climático amenaza con disminución de playas y que la arena no es el material óptimo  para defender la ciudad de las olas en una tempestad. ¿Qué garantías tenemos los palmeros de que la gran playa, no vaya a engrosar la lista de obras chapuceras de playas artificiales de la Isla?                                


                         Litoral de Santa Cruz de La Palma

        
LITORAL DE LA CAPITAL DE LA ISLA DE LA PALMA  
        


Playa del Puerto de Tazacorte  durante el temporal

Fotos: René Acosta

viernes, 13 de marzo de 2015

Usureros



                         Usureros

"Ahora tienes que seguir pagando por una casa que se queda el banco"

La Caja de Ahorro la fundó un religioso alemán para mitigar el alto interés de los usureros que campaban impunemente en aquella época, los cuales prestaban dinero a un alto interés. Y si no le pagabas en el tiempo previamente convenido, se quedaban con la prenda (casa...), sin exigir más. Consideraban que bastante desgracia tenías con perder la prenda.

Ahora, las entidades bancarias, con el beneplácito de las leyes bancarias vigentes en España, si no pagas en el tiempo convenido, se quedan con la prenda (vivienda) y quieren más, es decir, tienes que seguir pagando por una vivienda que era tuya y ahora es de una entidad bancaria.
  Publicado por el 15M y en otros mediios                                                                                                                                                                                       Gumersindo Bienes Reyes

CO-PAGO SANITARIO

                                    CO-PAGO SANITARIO

El otro día iba rumbo a ver a la viejita y cuando pasé por el Hospital Universitario de Santa Cruz de Tenerife, me dio un Sr. mayor un papelito que transcribo literalmente:

¿QUE ES Y QUE SIGNIFICA EL CO-PAGO SANITARIO?
Ya lo habían inventado los nazis: la selección de las especies. Muchas personas mayores, que sean enfermos crónicos y tengan pensiones de miseria (Como las que hay en Canarias) dejan de comprar los medicamentos, lo que hace al no poder llevar su tratamiento, su vida se acorta y el Estado se ahorra de que los viejos no producen para “las haciendas” de esta manera se les motiva a que: ¡SE MUERAN!

¡CANARIO: ESTA NO ES HORA DE AHORROS!
¡LOS ESTADOS ESTAN PARA SERVIR AL CIUDADANO Y NO A LOS BANCOS Y MERCADOS!

Hoy pase por el mismo lugar, y no vi al viejito ¿Dónde estará?
Publicado en la voz de La Palma

                                                       Gumersindo Bienes Reyes

Caimán no come cocodrilo

Caimán no come cocodrilo.  Aquí lo que pasa es que los caimanes han comido durante 3 años en el Ministerio de Sanidad, Educación, derechos a pensionistas, trabajadores, es decir, en bienestar social a costa de los ciudadanos.

     Mientras la reforma local de supresión de ayuntamientos anunciada. No se realiza. ¿Por qué será?, ¿será que caimán no come cocodrilo por pertenecer ambos a la misma especie de reptiles?

                                                                                                             Gumersindo Bienes Reyes

jueves, 12 de marzo de 2015

LA PALMA QUERIDA -Canarias-

LA PALMA QUERIDA (ISLAS CANARIAS) 

 Dibujada por volcanes,
quiso Dios que verde fuera,
corazón de acantilados,
Isla bonita palmera.
,

 Romance y fantasía,
 de guanches y de viajeros,
 es la Palma poesía
 y un encanto sus mujeres.


 Quien nace en tierra palmera
 hereda cielos y primores,
 el Santuario de las Nieves
 y un arco iris de amores.

 Yo, cargado de esperanzas
 era un chico todavía,
 buscando nuevos caminos
 de la Palma me fui un día.


 De volver, promesas hice,
 y los años se me fueron;
 muy lejos eche raíces,
 en tierras que también quiero.


 Devolverme ya no puedo,
 mi corazón rompería,
 ni en la Palma encontraría,
las aguas que ya corrieron.


 Pero volver si quisiera,
 subir a la serranía,
 recorrer los manantiales,
 que recuerdo todavía.

 Saciar mi sed, mi nostalgia,
 caminar la cordillera,
deleitarme en los paisajes,
costas, cumbres, la caldera.

Pisar aquellas veredas
con amor y con cariño,
para que sepan que vuelvo,
por donde anduve de niño.

 Decirte, Palma querida,
que siempre fuiste mi sueño,
el orgullo de mi vida,
ser palmero, ser isleño.

                                     Letra de: Maximiliano Bienes Fernández
                                     Música: Alberto Pérez Batista
                                     Interprete: Rondalla Tabaiba. 
                                     Venezuela. Municipio  Vargas                                       

                                                           Recopilado por un primo hermano del autor.

                                                                                             Gumersindo Bienes Reyes.