lunes, 18 de abril de 2016

INSTANCIA AL CABILDO INSULAR DE LA ISLA DE LAPALMA

Hago pública la solicitud al Cabildo Insular

solicitud-cabildoSolicito al Cabildo Insular de La Palma: el acondicionamiento de la pista de El Mudo en la Villa de Garafía y que fomente el cultivo de aloe vera y olivos en la Isla, por considerar, aunque no expreso, que el derrotero del plátano va rumbo al marisco y la planta del rabo de gato cada vez se va extendiendo más en nuestros campos.
Sr. Presiente del Cabildo Insular de la Palma.
Sección: Iniciativas ciudadanas.
Ante la solicitud del Excmo. Cabildo Insular de la Palma de ideas a los palmeros para mejorar la isla de La Palma, desde el punto de vista económico, cultural
Propongo: consideren la posibilidad de acondicionar la pista de acceso al barrio de El Mudo en Garafía para poder llegar por tierra los turistas y propietarios de viviendas con aljibes, huertas y bienes comunes (luz eléctrica, teléfono, agua de abastos, eras, hornos y fuentes…).
Es absurdo, justificar la necesidad de comunicar al único barrio en la isla de La Palma, Provincia de Santa Cruz de Tenerife y Archipiélago Canario que no tiene acceso por carretera para mejorar el barrio económicamente y por ende a la Isla.
Asimismo, propongo considere la posibilidad de facilitar la explotación de aloe vera y olivos.
Cultivo de aloe vera. Se trata de un producto cada vez más demandado a nivel europeo debido a sus propiedades beneficiosas para la salud. En Canarias hay explotación de aloe vera en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera con una mayor demanda que oferta. En la zona que nos ocupa (El Mudo-Juan Adalid-El Palmar) había piteras silvestres (de la misma familia que el aloe vera) que nosotros le dábamos varios usos. Sus corchos (zona del interior de la tierra) para poner en la conejera, donde las conejas madres depositaban a sus crías por ser un buen aislante. También en el verano cuando los campos estaban secos se utilizaban para alimento del ganado, después de sacar los picos y picarlas en el pesebre; las flores de la pitera eran aprovechadas por las abejas en verano para extraer el néctar y la cera. Desde pequeño me impresionó ver el pitero, tan alto, lleno de flores amarillas lleno de insectos, principalmente abejas con su sonido característico. Me parecía un misterio que una planta tan pequeña tuviera tanta majestuosidad para perpetuarse; ninguna planta de la zona lo hacía con tanta osadía.
También hemos de mencionar que en bajamar de Juan Adalid, limítrofe con el del barrio de El Mudo, sembraron piteras para hacer sogas, con tan mala suerte que cuando empezaron a desarrollarse, inventaron la de fibra y el negocio fracasó por no poder competir con las sintéticas.
En España se cultiva, hoy en día el aloe vera en Andalucía, Canarias Baleares, Cataluña, Extremadura, Castilla-La Mancha y comarcas de levante. En Huelva hay más de 100 hectáreas ya plantadas que produce unos 80.000 Kilos por hectárea, cuyo precio oscila entre 40 o 50 céntimos por kilo. A nivel nacional ha pasado de 50 hectáreas cultivadas en 2012 a más de 500 hectáreas actualmente. Europa importa aloe vera de México, China, Estados Unidos, donde su calidad no está certificada.
Las propiedades medicinales y preventivas del aloe vera para el cuerpo humano son muy conocidas principalmente en Alemania.
Canarias posee condiciones climáticas óptimas que hacen que el aloe vera producido sea único y el más valorado en el exterior, generando actualmente más de 1.000 puestos de trabajo. Tenemos que buscar una alternativa económica al plátano, porque el plátano está actualmente amenazado por varios frentes, como la bajada de arancel (impuestos a productos importados) de la banana; actualmente está en 110 euros la tonelada con posibilidad de bajar a 75 euros. También por los exportadores de plátanos canarios, ellos mismos importan bananas porque el futuro de nuestros plátanos lo ven incierto, es decir, los mismos que exportan nuestros plátanos nos hacen la competencia…
Bueno será buscar alguna alternativa al plátano, desde el punto de vista económico y medioambiental antes que el rabo de gato pulule impunemente por nuestros campos, ¿qué pasará después con el turismo? Nos visitará para ver nuestros campos llenos de esa planta tan agresiva que no deja salir al resto.
El Cabildo de Gran Canaria subvenciona al aloe vera con una migaja, referente a los puestos de trabajo que genera y a las posibilidades de venta en el exterior. El Gobierno de Canarias PSOE-CC) ni subvenciona ni pone las medidas oportunas para que no entren productos del exterior, como aloe en polvo de americanos, chinos e indios que después venden en Canarias, como si se hubiesen producido en el Archipiélago. También el Cabildo de Fuerteventura facilita de su vivero plantas de olivos ¿Y el Cabildo de La Palma? ¿Qué hace?
Bueno sería que divulgar la plantación de aloe vera: con charlas a los agricultores y aportando plantas para poder llevarlo a cabo. El sector primario tiene un futuro incierto en la Isla, y el rabo de gato está ganando terreno y debe facilitar plantas de aloe vera para sembrar en la Isla. El que suscribe plantaría unas 200 plantas en el barrio de El Mudo (si me dan garantía de poder transportarla por tierra) y después ¿Quién sabe? Uno opina que muchos agricultores de la Isla harían lo mismo.
Puede que el aloe vera, no sea una alternativa al plátano; pero nadie me puede negar qué es una ayudita, como fue la cochinilla en tiempos de penuria, antes de inventar los tintes sintéticos y que contribuye a recuperar las zonas agrícolas, mejora el paisaje y ayuda poner coto a la planta del rabo de gato. El sector primario tiene un futuro dudoso. Y el Gobierno de Canarias (PSOE-CC) y el Cabildo de la Isla (PSOE-CC) deben buscar alternativas, como aloe vera, olivos, castañeros… porque el rabo de gato se está haciendo con todo nuestros campos palmeros, porque el plátano que es donde se sustenta nuestra economía va por unos caminos tortuosos.
Asimismo, el Cabildo palmero debería de avergonzarse de tener en su Isla en pleno siglo XXI, un barrio dotado de todas las infraestructuras al uso, sin un acceso válido por carreta.
Gumersindo Bienes Reyes

2 Comentarios por“Hago pública la solicitud al Cabildo Insular”

  1. JUAN PÉREZ
    Estoy a favor de que se arregle la carretera de El Mudo y ya de paso que arreglen todas las carreteras de Garafía, que dan pena.
    Ya en lo segundo… Que yo sepa el Cabildo no puede decir qué se puede y que no se puede cultivar en un lugar X y repito el Cabildo. Otra cosa, estamos muy acostumbraditos a la política de la subvención y ayudita para aquí y para allá. Yo creo que el Cabildo no debe dar ayudas sino que tiene que facilitar que se pueda cultivar cualquier cosa. En Lanzarote son empresas privadas de Aloe las que cultivan. En esta isla desde que el plátano está subvencionado es que no damos golpe. Si no nos dan dinerito público no hacemos nada y si se hace casi en un 100% de veces es un “guiri”. Y luego nos quejamos que nos roban las ideas, no, es que ellos tienen iniciativa. Eso se llama falta de iniciativa. Nos hemos acostumbrado a que para todo nos den dinero público… los palmeros somos las “garrapatas” de Canarias.
  2. Gumersindo Bienes Reyesgg
    Sr. Juan Pérez:
    En primer lugar: gracias por solidarizarse con acondicionar la pista del barrio de El Mudo.
    En segundo lugar: usted tiene más que razón en que el Cabildo Insular u otra institución de Canarias no puede imponer sembrar ningún lugar de ningún producto determinado. Así que no pueden prohibir sembrar en mis propiedades de El Mudo aloe vera.
    En tercer lugar: no me convence cuando afirma: “… los palmeros somos las “garrapatas” de Canarias…”
    Bueno sería que la última afirmación la fundamentara aludiendo al REF y al POSEI para poder convencer su afirmación que somos unas “garrapatas”

domingo, 10 de abril de 2016

HIJOS-AS MAL AGRADECIDOS O MAL ACONSEJADOS





La mayoría de los hijos en nuestra Provincia respetan a sus padres, los quieren y prolongan su vida lo más que pueden, como ha sido la tradición.

    No obstante, actualmente la Fiscalía registra 120 denuncias de padres maltratados en nuestra Provincia (Según prensa). ¿Pero esto qué es? Los hijos maltratando a sus padres físicamente. Hijos que pegan, empujan a sus padres…,  arrinconándolos en su casa y no me extraña que los encaminen de su propia casa. ¿Dónde vamos a parar?

    Aquí en esta provincia los viejos (padres)  que se encuentren o hayan vivido en sus propias carnes esa situación. Aconsejo  tomen medidas contundentes, por muy mala prensa que tenga, ya que la policía y el poder judicial para algo están.

    Los padres por muy hijos que sean, no debemos consentir bajo ningún pretexto, pensando que son por consejos maternos, acompañantes o malas compañías; permitir dejarnos avasallar, porque los hijos hoy nos empujan, nos arrojan de nuestra propia casa, mañana nos pegan y pasado nos matan para heredar. Estos hijos mal nacidos o mal educados: hoy quieren vivir de los abuelos, padres y mañana de sus hijos.


                                                Bueno será poner coto a tamaño mal.

jueves, 7 de abril de 2016

¿ES JUSTA LA LEY ELECTORAL CANARIA?

       ¿ES JUSTA LA LEY ELECTORAL CANARIA?

 A bote pronto, que en las últimas elecciones celebradas en Canarias, 5.090 votos obtenga 3 parlamentarios y 54.375 no obtengan ninguno, da la impresión que la ley electoral no es justa.

 Esto ha sucedido en estas elecciones, así el partido político de Agrupación Socialista Gomera o de Casimiro Curbelo con poco más de 5.000 votos le han correspondido 3 parlamentarios; mientras que a Ciudadanos con más de 54.000 no le corresponde ninguno; todo ello por no superar la barrera: 6% del total de votos emitidos en el Archipiélago, o superar el 30% de los votos emitidos en cada una de las Islas. Da la impresión que estas barreras electorales son antidemocráticas e injustas en sí mismas y, si lo hacemos desde el punto de vista comparativo (que es la mayor de las injusticias que se puede cometer) con el resto de España y Europa, llegamos a la conclusión que es la más antidemocrática vigente. Siguiendo con la injusta ley electoral de Canarias, 147.000 votos fueron tirados a la basura por no superar ninguna de las dos barreras establecidas citadas, y el partido político más votado PSOE tiene tres parlamentarios menos que CC. 

 Todos sabemos que nuestra democracia procede de una dictadura, donde prevaleció el principio de que el pueblo no estaba preparado para participar, había que tutelarlo y educarlo, cuando esto sucediera habría listas abiertas, rebajas de cuotas de participación, segundas vueltas… En Canarias los “ilustres pensadores” todavía siguen creyendo que somos más analfabetos e incultos que en el territorio continental, ¿qué solución nos dan?, ¿después de 35 años todavía no estamos “educados y tenemos que seguir tutelados? Este excesivo alarde de paternalismo de los partidos políticos, para su beneficio particular, basado en el que el pueblo es inmaduro, ha dado como resultado que nuestra Comunidad Autónoma cuente en su haber con el mayor porcentaje de parados, la mayor pobreza del territorio español, con una cuarta parte de los canarios (580.000) en el umbral de la pobreza… ¿Cuándo nos van a considerar educados?, ¿cerrando medios de comunicación que no son afines porque consideran que nos están mal educando? Por mencionar alguno de estos medios tenemos, como ejemplo a radio San Borondón, porque según nuestros políticos “no cumplen las leyes”, ¿qué leyes?, lo que intentan, a mi entender, es que el pueblo no conozca sus mentiras y corruptelas. No es novedosa la reivindicación de cambiar la ley electoral en Canarias, así el año 1.996 (según he leído, algo que ni niego ni afirmo), aprobaron en el Parlamento Canario una reforma en la que proponían al Gobierno Central la reducción de las barreras para que los partidos pequeños también pudieran tener representación, pero, durante su tramitación en el Congreso de los Diputados CC y PP pactaron subirlos, ¿para su beneficio o por el bien de los ciudadanos?, uno modestamente opina que es para su beneficio. Actualmente, el Parlamento canario tiene 60 parlamentarios, ¿pocos, o muchos para lo que hacen? Con esta distribución por islas: 8 en La Palma, 4 en la Gomera, 3 en el Hierro, 8 en Lanzarote, 7 en Fuerteventura, 15 en Gran Canaria, 15 en Tenerife, los mínimos citados que imposibilitan a los partidos pequeños obtener representación alguna. 

 Uno cree que la democracia se sustenta con la participación de todos sus electores en igualdad de condiciones, no en tutelarnos como idiotas con leyes electorales anticuadas. Como referencia puedo añadir que las mujeres no pudieron votar hasta 1.933 (durante la Segunda República). Ahora dicen que van a modificar la Ley electoral en Canarias. ¿Ustedes creen que van a modificarla o a parchearla, tratándonos como si fuéramos tontos?
                               
                                                           Gumersindo Bienes Reyes.