Solicito al Cabildo Insular de La Palma: el acondicionamiento de la pista de El Mudo en la Villa de Garafía y que fomente el cultivo de aloe vera y olivos en la Isla, por considerar, aunque no expreso, que el derrotero del plátano va rumbo al marisco y la planta del rabo de gato cada vez se va extendiendo más en nuestros campos.
Sr. Presiente del Cabildo Insular de la Palma.
Sección: Iniciativas ciudadanas.
Ante la solicitud del Excmo. Cabildo Insular de la Palma de ideas a los palmeros para mejorar la isla de La Palma, desde el punto de vista económico, cultural
Propongo: consideren la posibilidad de acondicionar la pista de acceso al barrio de El Mudo en Garafía para poder llegar por tierra los turistas y propietarios de viviendas con aljibes, huertas y bienes comunes (luz eléctrica, teléfono, agua de abastos, eras, hornos y fuentes…).
Es absurdo, justificar la necesidad de comunicar al único barrio en la isla de La Palma, Provincia de Santa Cruz de Tenerife y Archipiélago Canario que no tiene acceso por carretera para mejorar el barrio económicamente y por ende a la Isla.
Asimismo, propongo considere la posibilidad de facilitar la explotación de aloe vera y olivos.
Cultivo de aloe vera. Se trata de un producto cada vez más demandado a nivel europeo debido a sus propiedades beneficiosas para la salud. En Canarias hay explotación de aloe vera en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera con una mayor demanda que oferta. En la zona que nos ocupa (El Mudo-Juan Adalid-El Palmar) había piteras silvestres (de la misma familia que el aloe vera) que nosotros le dábamos varios usos. Sus corchos (zona del interior de la tierra) para poner en la conejera, donde las conejas madres depositaban a sus crías por ser un buen aislante. También en el verano cuando los campos estaban secos se utilizaban para alimento del ganado, después de sacar los picos y picarlas en el pesebre; las flores de la pitera eran aprovechadas por las abejas en verano para extraer el néctar y la cera. Desde pequeño me impresionó ver el pitero, tan alto, lleno de flores amarillas lleno de insectos, principalmente abejas con su sonido característico. Me parecía un misterio que una planta tan pequeña tuviera tanta majestuosidad para perpetuarse; ninguna planta de la zona lo hacía con tanta osadía.
También hemos de mencionar que en bajamar de Juan Adalid, limítrofe con el del barrio de El Mudo, sembraron piteras para hacer sogas, con tan mala suerte que cuando empezaron a desarrollarse, inventaron la de fibra y el negocio fracasó por no poder competir con las sintéticas.
En España se cultiva, hoy en día el aloe vera en Andalucía, Canarias Baleares, Cataluña, Extremadura, Castilla-La Mancha y comarcas de levante. En Huelva hay más de 100 hectáreas ya plantadas que produce unos 80.000 Kilos por hectárea, cuyo precio oscila entre 40 o 50 céntimos por kilo. A nivel nacional ha pasado de 50 hectáreas cultivadas en 2012 a más de 500 hectáreas actualmente. Europa importa aloe vera de México, China, Estados Unidos, donde su calidad no está certificada.
Las propiedades medicinales y preventivas del aloe vera para el cuerpo humano son muy conocidas principalmente en Alemania.
Canarias posee condiciones climáticas óptimas que hacen que el aloe vera producido sea único y el más valorado en el exterior, generando actualmente más de 1.000 puestos de trabajo. Tenemos que buscar una alternativa económica al plátano, porque el plátano está actualmente amenazado por varios frentes, como la bajada de arancel (impuestos a productos importados) de la banana; actualmente está en 110 euros la tonelada con posibilidad de bajar a 75 euros. También por los exportadores de plátanos canarios, ellos mismos importan bananas porque el futuro de nuestros plátanos lo ven incierto, es decir, los mismos que exportan nuestros plátanos nos hacen la competencia…
Bueno será buscar alguna alternativa al plátano, desde el punto de vista económico y medioambiental antes que el rabo de gato pulule impunemente por nuestros campos, ¿qué pasará después con el turismo? Nos visitará para ver nuestros campos llenos de esa planta tan agresiva que no deja salir al resto.
El Cabildo de Gran Canaria subvenciona al aloe vera con una migaja, referente a los puestos de trabajo que genera y a las posibilidades de venta en el exterior. El Gobierno de Canarias PSOE-CC) ni subvenciona ni pone las medidas oportunas para que no entren productos del exterior, como aloe en polvo de americanos, chinos e indios que después venden en Canarias, como si se hubiesen producido en el Archipiélago. También el Cabildo de Fuerteventura facilita de su vivero plantas de olivos ¿Y el Cabildo de La Palma? ¿Qué hace?
Bueno sería que divulgar la plantación de aloe vera: con charlas a los agricultores y aportando plantas para poder llevarlo a cabo. El sector primario tiene un futuro incierto en la Isla, y el rabo de gato está ganando terreno y debe facilitar plantas de aloe vera para sembrar en la Isla. El que suscribe plantaría unas 200 plantas en el barrio de El Mudo (si me dan garantía de poder transportarla por tierra) y después ¿Quién sabe? Uno opina que muchos agricultores de la Isla harían lo mismo.
Puede que el aloe vera, no sea una alternativa al plátano; pero nadie me puede negar qué es una ayudita, como fue la cochinilla en tiempos de penuria, antes de inventar los tintes sintéticos y que contribuye a recuperar las zonas agrícolas, mejora el paisaje y ayuda poner coto a la planta del rabo de gato. El sector primario tiene un futuro dudoso. Y el Gobierno de Canarias (PSOE-CC) y el Cabildo de la Isla (PSOE-CC) deben buscar alternativas, como aloe vera, olivos, castañeros… porque el rabo de gato se está haciendo con todo nuestros campos palmeros, porque el plátano que es donde se sustenta nuestra economía va por unos caminos tortuosos.
Asimismo, el Cabildo palmero debería de avergonzarse de tener en su Isla en pleno siglo XXI, un barrio dotado de todas las infraestructuras al uso, sin un acceso válido por carreta.
Gumersindo Bienes Reyes