lunes, 6 de junio de 2016

TODOS LOS POLÍTICOS HABLAN DE NOSOTROS, MIENTRAS QUE DE ELLOS NI MU.

Todos los partidos políticos hablan de nosotros, mientras de ellos ni mu.

Todos los partidos políticos están en precampaña, un decir, y hablan de nosotros, prometiendo un mejor estado de Bienestar que nos va a devenir los próximos cuatro años, sí le votamos al partido que representan porque son los mejores para gestionar nuestros impuestos directos e indirectos que equivale a 179 días de un año de cada uno de los que están trabajando. No obstante, de ellos para contribuir al Estado de Bienestar de todos los españoles no dicen nada, como la supresión de ayuntamientos y del Senado.
Canarias tiene 88 Ayuntamientos y España tiene 8.116 ayuntamientos con  68.285 concejales. Y uno opino que deben de fusionar ayuntamientos, como ha hecho Italia que obligó a 1.500 a fusionarse con otros más grandes con un ahorro estimado de 5.000 millones de euros anuales en beneficio de todos los italianos.

Asimismo, opinan suprimir El Senado o Cámara Alta de las Cortes que lo forman 268 senadores, cuyo origen se remonta al Estatuto Real de 1834, orden dictada por Isabel II, María Cristina de Borbón hace casi dos siglos.  Actualmente se ha quedado anacrónico, pues no tiene la última palabra en nada. Muchos dicen que no sirve para nada, pues alegan que diga lo que diga, no tiene la última palabra. Otros dicen que para lo único que sirve es para agradecer servicios prestados a los partidos políticos y, pululan por bares, calles y plazas que es una manera estúpida de gastar el dinero a costa de reducir Bienes Sociales de los españoles, y disfrutan de un sueldo sustancioso.  Además de cerca de 2.000 euros para comer si no es de Madrid, 3.000 euros para taxi. También se le porta de un ordenador, móvil, ADSL, dietas por asistencia, billetes de avión… y de aforamiento.

Bueno sería que los políticos hablaran de reducir sus gastos, (reducir ayuntamientos y eliminar órganos anacrónicos) para contribuir a conseguir la senda del Bienestar Común.


                             Gumersindo Bienes Reyes

martes, 3 de mayo de 2016


¡Ya encontraron parte del periódico El Time!

¿Ya apareció parte del periódico el Time y las monedas antiguas que sustrajeron o extraviaron de la Real Cosmológica de Santa Cruz de La Palma?
El pueblo que renuncia a buscar su cultura, la pierde o la deja usurpar no es pueblo ni es nada. Y Santa Cruz de La Palma es un pueblo que ha sido punta de lanza en la cultura en Canarias, desde el punto de vista político (primer Cabildo democrático con sede en las Cuevas de Carias), y desde el punto comercial, su puerto fue el tercero a nivel europeo después de Amberes (Holanda) y Sevilla…. Todavía hoy, se aprecia en su arquitectura, casas emblemáticas con sus balconadas que dan testimonio de su esplendor de siglos pasados.
Bueno, siguiendo con nuestro periódico El Time. Hemos de decir que es el primer periódico palmero, cuya primera edición se produjo el 12 de julio en el año 1.863, encuadernado en dos tomos a disposición de los lectores en la Real Cosmológica de Santa Cruz de La Palma, y ha desaparecido de la Cosmológica, parte del periódico citado y monedas antiguas.
La publicación del primer periódico palmero “El Time” (12 de julio de 1.863) estuvo rodeada de problemas, esfuerzo y de ideas filantrópicas para romper la trilogía: educación, cultura y poder que imperaba en aquella época en manos de una minoría y que después de dos siglos pervive actualmente, aunque de una forma más sofisticada, pero no menos nociva para el desarrollo de la Isla.
En el año 1.855 o 1.856, surge en la mente de Faustino Méndez Cabezola conseguir una imprenta para imprimir en la Isla un pequeño periódico plural, crítico y educativo. Para ello salió para Tenerife en el año 1.857 y continúo notando la misma indiferencia “que actualmente” pervive en la Isla a quién exponía las razones en que se fundaba. Después viajó Cabezola para la isla de Gran Canaria, y viendo todavía el proyecto más claro escribió a su amigo Antonio Rodríguez López que estaba en allende los mares a principio de 1.860, expresándole sus deseos que diera algunos pasos sobre el particular. Asimismo, hicieron las gestiones correspondientes para que reuniera la cantidad necesaria para la adquisición de una imprenta.
Todos los esfuerzos de Faustino Méndez Cabezola y otros se vieron recompensados el día 25 de febrero de 1.863, al llegar a la Isla desde Inglaterra la primera imprenta con dinero procedente de los emigrantes palmeros.
Permitir la pérdida o sustracción de parte del primer periódico de una isla, por culpa de acciones tarambanas después de que nuestros antepasados pasar tantos sacrificios para conseguir disponer de una imprenta para difundir periódicos, produce enfado.
Y siguiendo con el periódico El Time; recuerdo que comentaba en artículos: el Salto de los enamorados (sucedió en Puntallana que un joven enamorado de una doncella le fue solicitado por la joven diera con una lanza un salto al vacío y entonces sería merecedor de su amor, así lo hizo dos veces, y en tercero cayó al precipicio). Los Dragos Gemelos (cuentan que dos hermanos gemelos se enamoraran de la misma doncella, aceptaron la batalla y ambos se hirieron de muerte; murieron abrasados pidiendo perdón, y cuenta la tradición que en su lugar hay dos dragos con sus ramas abrasados en Breña Alta). La pared de Roberto (está en nuestra cumbre, contaba que el diablo celoso del amor de dos galanes que se encontraban a escondidas de sus padres por la noche en la cumbre. El Diablo, le puso una pared para impedir que se vieran con un amor tan sano). Al Diablo no le gusta el amor, su bandera es el odio, la concupiscencia y la guerra. Da la impresión que el periódico citado es una novela de amor, nada más lejos de la realidad, ya que trata reiteradamente temas sociales, agrícolas (incitando a sembrar olivos)…, e insistía en poner coto a la tala indiscriminada de pinos, que exportaban principalmente para Tenerife con destino a hacer los techos… en iglesias. Todavía se pueden apreciar en los embarcaderos garafianos, como en la Manga (Juan Adalid), los restos de oquedades en las rocas donde anclaban palos que comunicaban con otros en el borde de la cúspide de la costa para transportar con un pescante la madera de tea hasta el embarcadero, porque la costa era inaccesible para las vacas y muy pesados para llevarlos a hombros, como se hacía en la década de los 50 con los fejes de varas, sacos de carbón… para los barcos llevarla a otras islas, principalmente para el puerto de La Luz en Gran Canaria.
Por lo expuesto, los palmeros tenemos la obligación de solicitar se busque la parte del periódico El Time desaparecido de la Real Cosmológica, y vuelva a estar a disposición de los que desean leerlo e igualmente expuestas las monedas antiguas extraviadas o sustraídas. No se puede permitir la desaparición de parte del periódico citado, después de nuestros antepasados pasar tantos sacrificios para poseer una imprenta para imprimir periódicos, como el primero: “El Time”
Asimismo, he de mencionar que deben de poner en el Museo Insular, ubicado en San Francisco (Santa Cruz de La Palma), los bienes culturales que han sido retirados del mismo. Tampoco es tema baladí lo que han extraviado del Museo naval, más conocido por el barco de la Virgen.
Modestamente opino: nuestros antepasados, hicieron muchos sacrificios en difundir una cultura popular y reivindicaciones en pro de beneficios para todo el pueblo, ¿y ahora qué?
Da la impresión que algunos de nuestros actuales políticos palmeros, están más pendientes del tintineo del dinero que de preservar nuestros legados históricos.
Gumersindo Bienes Reyes

Propuesta: Por las aguas medicinales de la Fuente Santa en Fuencaliente

fuente-santaVisto que el ayuntamiento de Fuencaliente y el presidente del Excmo. Cabildo Insular de La Palma, llevan más de diez años sin poner a disposición el agua de la Fuente Santa a los habitantes palmeros y visitantes.
Propongo: que mientras se ponen de acuerdo en que proyecto van a elegir (Piedra de Fuego presentado por el Cabildo al lado de la Fuente o el que quieren hacer en los Canarios en Fuencaliente o llevar el agua para los spas piscinas… propuesto por los empresarios). Se extraiga el agua de la galería con una moto bomba por una tubería de cobre (para que no se enfríe) y se deposite en una charca, construida de piedra y arcilla (barro) con una salida a una segunda construida del mismo material. Dichas charcas haciendo honor a la tradición las podemos llamar como antaño. La primera San Lorenzo y la segunda San Blas; la primera la llamaban San Lorenzo porque el agua estaba muy caliente y el santo reseñado murió en una parrilla y, la segunda San Blas porque era el Santo Patrón ya que en aquella época el municipio de Fuencaliente pertenecía a la Villa de Mazo. Así extrayendo el agua de la galería, podemos aprovechar sus aguas curativas mientras los políticos palmeros continúan con sus divergencias y, al mismo tiempo revitalizamos al hotel de la costa de Fuencaliente por hallarse en las proximidades de la Fuente Milagrosa, con mayores ofertas que demandas.
Uno es consciente de sus limitaciones por no poder acreditar estudios en arquitectura, ante proyectos aprobados y otro en curso en los Canarios (Fuencaliente); pero para considerar mi propuesta como viable, tampoco hay que tener estudios de arquitectura ni disponer de mucha inversión, ya que una motobomba, un tubo de cobre, piedras que hay en el lugar y barro para hacer dos charcas. Es una niñería, comparado con el bien que puede hacer desde el punto de vista turístico a la Isla en general y en particular a Fuencaliente, tal como antaño sucedió con el barrio de las Indias y de toda la Isla, antes que el volcán de San Antonio en 1.677 sepultara las preciadas aguas medicinales, donde venían a bañarse gente procedente de los continentes de Europa y América a bañarse en las dos charcas citadas, con un baño en el mar a posteriori.
Gumersindo Bienes Reyes

lunes, 18 de abril de 2016

INSTANCIA AL CABILDO INSULAR DE LA ISLA DE LAPALMA

Hago pública la solicitud al Cabildo Insular

solicitud-cabildoSolicito al Cabildo Insular de La Palma: el acondicionamiento de la pista de El Mudo en la Villa de Garafía y que fomente el cultivo de aloe vera y olivos en la Isla, por considerar, aunque no expreso, que el derrotero del plátano va rumbo al marisco y la planta del rabo de gato cada vez se va extendiendo más en nuestros campos.
Sr. Presiente del Cabildo Insular de la Palma.
Sección: Iniciativas ciudadanas.
Ante la solicitud del Excmo. Cabildo Insular de la Palma de ideas a los palmeros para mejorar la isla de La Palma, desde el punto de vista económico, cultural
Propongo: consideren la posibilidad de acondicionar la pista de acceso al barrio de El Mudo en Garafía para poder llegar por tierra los turistas y propietarios de viviendas con aljibes, huertas y bienes comunes (luz eléctrica, teléfono, agua de abastos, eras, hornos y fuentes…).
Es absurdo, justificar la necesidad de comunicar al único barrio en la isla de La Palma, Provincia de Santa Cruz de Tenerife y Archipiélago Canario que no tiene acceso por carretera para mejorar el barrio económicamente y por ende a la Isla.
Asimismo, propongo considere la posibilidad de facilitar la explotación de aloe vera y olivos.
Cultivo de aloe vera. Se trata de un producto cada vez más demandado a nivel europeo debido a sus propiedades beneficiosas para la salud. En Canarias hay explotación de aloe vera en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera con una mayor demanda que oferta. En la zona que nos ocupa (El Mudo-Juan Adalid-El Palmar) había piteras silvestres (de la misma familia que el aloe vera) que nosotros le dábamos varios usos. Sus corchos (zona del interior de la tierra) para poner en la conejera, donde las conejas madres depositaban a sus crías por ser un buen aislante. También en el verano cuando los campos estaban secos se utilizaban para alimento del ganado, después de sacar los picos y picarlas en el pesebre; las flores de la pitera eran aprovechadas por las abejas en verano para extraer el néctar y la cera. Desde pequeño me impresionó ver el pitero, tan alto, lleno de flores amarillas lleno de insectos, principalmente abejas con su sonido característico. Me parecía un misterio que una planta tan pequeña tuviera tanta majestuosidad para perpetuarse; ninguna planta de la zona lo hacía con tanta osadía.
También hemos de mencionar que en bajamar de Juan Adalid, limítrofe con el del barrio de El Mudo, sembraron piteras para hacer sogas, con tan mala suerte que cuando empezaron a desarrollarse, inventaron la de fibra y el negocio fracasó por no poder competir con las sintéticas.
En España se cultiva, hoy en día el aloe vera en Andalucía, Canarias Baleares, Cataluña, Extremadura, Castilla-La Mancha y comarcas de levante. En Huelva hay más de 100 hectáreas ya plantadas que produce unos 80.000 Kilos por hectárea, cuyo precio oscila entre 40 o 50 céntimos por kilo. A nivel nacional ha pasado de 50 hectáreas cultivadas en 2012 a más de 500 hectáreas actualmente. Europa importa aloe vera de México, China, Estados Unidos, donde su calidad no está certificada.
Las propiedades medicinales y preventivas del aloe vera para el cuerpo humano son muy conocidas principalmente en Alemania.
Canarias posee condiciones climáticas óptimas que hacen que el aloe vera producido sea único y el más valorado en el exterior, generando actualmente más de 1.000 puestos de trabajo. Tenemos que buscar una alternativa económica al plátano, porque el plátano está actualmente amenazado por varios frentes, como la bajada de arancel (impuestos a productos importados) de la banana; actualmente está en 110 euros la tonelada con posibilidad de bajar a 75 euros. También por los exportadores de plátanos canarios, ellos mismos importan bananas porque el futuro de nuestros plátanos lo ven incierto, es decir, los mismos que exportan nuestros plátanos nos hacen la competencia…
Bueno será buscar alguna alternativa al plátano, desde el punto de vista económico y medioambiental antes que el rabo de gato pulule impunemente por nuestros campos, ¿qué pasará después con el turismo? Nos visitará para ver nuestros campos llenos de esa planta tan agresiva que no deja salir al resto.
El Cabildo de Gran Canaria subvenciona al aloe vera con una migaja, referente a los puestos de trabajo que genera y a las posibilidades de venta en el exterior. El Gobierno de Canarias PSOE-CC) ni subvenciona ni pone las medidas oportunas para que no entren productos del exterior, como aloe en polvo de americanos, chinos e indios que después venden en Canarias, como si se hubiesen producido en el Archipiélago. También el Cabildo de Fuerteventura facilita de su vivero plantas de olivos ¿Y el Cabildo de La Palma? ¿Qué hace?
Bueno sería que divulgar la plantación de aloe vera: con charlas a los agricultores y aportando plantas para poder llevarlo a cabo. El sector primario tiene un futuro incierto en la Isla, y el rabo de gato está ganando terreno y debe facilitar plantas de aloe vera para sembrar en la Isla. El que suscribe plantaría unas 200 plantas en el barrio de El Mudo (si me dan garantía de poder transportarla por tierra) y después ¿Quién sabe? Uno opina que muchos agricultores de la Isla harían lo mismo.
Puede que el aloe vera, no sea una alternativa al plátano; pero nadie me puede negar qué es una ayudita, como fue la cochinilla en tiempos de penuria, antes de inventar los tintes sintéticos y que contribuye a recuperar las zonas agrícolas, mejora el paisaje y ayuda poner coto a la planta del rabo de gato. El sector primario tiene un futuro dudoso. Y el Gobierno de Canarias (PSOE-CC) y el Cabildo de la Isla (PSOE-CC) deben buscar alternativas, como aloe vera, olivos, castañeros… porque el rabo de gato se está haciendo con todo nuestros campos palmeros, porque el plátano que es donde se sustenta nuestra economía va por unos caminos tortuosos.
Asimismo, el Cabildo palmero debería de avergonzarse de tener en su Isla en pleno siglo XXI, un barrio dotado de todas las infraestructuras al uso, sin un acceso válido por carreta.
Gumersindo Bienes Reyes

2 Comentarios por“Hago pública la solicitud al Cabildo Insular”

  1. JUAN PÉREZ
    Estoy a favor de que se arregle la carretera de El Mudo y ya de paso que arreglen todas las carreteras de Garafía, que dan pena.
    Ya en lo segundo… Que yo sepa el Cabildo no puede decir qué se puede y que no se puede cultivar en un lugar X y repito el Cabildo. Otra cosa, estamos muy acostumbraditos a la política de la subvención y ayudita para aquí y para allá. Yo creo que el Cabildo no debe dar ayudas sino que tiene que facilitar que se pueda cultivar cualquier cosa. En Lanzarote son empresas privadas de Aloe las que cultivan. En esta isla desde que el plátano está subvencionado es que no damos golpe. Si no nos dan dinerito público no hacemos nada y si se hace casi en un 100% de veces es un “guiri”. Y luego nos quejamos que nos roban las ideas, no, es que ellos tienen iniciativa. Eso se llama falta de iniciativa. Nos hemos acostumbrado a que para todo nos den dinero público… los palmeros somos las “garrapatas” de Canarias.
  2. Gumersindo Bienes Reyesgg
    Sr. Juan Pérez:
    En primer lugar: gracias por solidarizarse con acondicionar la pista del barrio de El Mudo.
    En segundo lugar: usted tiene más que razón en que el Cabildo Insular u otra institución de Canarias no puede imponer sembrar ningún lugar de ningún producto determinado. Así que no pueden prohibir sembrar en mis propiedades de El Mudo aloe vera.
    En tercer lugar: no me convence cuando afirma: “… los palmeros somos las “garrapatas” de Canarias…”
    Bueno sería que la última afirmación la fundamentara aludiendo al REF y al POSEI para poder convencer su afirmación que somos unas “garrapatas”

domingo, 10 de abril de 2016

HIJOS-AS MAL AGRADECIDOS O MAL ACONSEJADOS





La mayoría de los hijos en nuestra Provincia respetan a sus padres, los quieren y prolongan su vida lo más que pueden, como ha sido la tradición.

    No obstante, actualmente la Fiscalía registra 120 denuncias de padres maltratados en nuestra Provincia (Según prensa). ¿Pero esto qué es? Los hijos maltratando a sus padres físicamente. Hijos que pegan, empujan a sus padres…,  arrinconándolos en su casa y no me extraña que los encaminen de su propia casa. ¿Dónde vamos a parar?

    Aquí en esta provincia los viejos (padres)  que se encuentren o hayan vivido en sus propias carnes esa situación. Aconsejo  tomen medidas contundentes, por muy mala prensa que tenga, ya que la policía y el poder judicial para algo están.

    Los padres por muy hijos que sean, no debemos consentir bajo ningún pretexto, pensando que son por consejos maternos, acompañantes o malas compañías; permitir dejarnos avasallar, porque los hijos hoy nos empujan, nos arrojan de nuestra propia casa, mañana nos pegan y pasado nos matan para heredar. Estos hijos mal nacidos o mal educados: hoy quieren vivir de los abuelos, padres y mañana de sus hijos.


                                                Bueno será poner coto a tamaño mal.

jueves, 7 de abril de 2016

¿ES JUSTA LA LEY ELECTORAL CANARIA?

       ¿ES JUSTA LA LEY ELECTORAL CANARIA?

 A bote pronto, que en las últimas elecciones celebradas en Canarias, 5.090 votos obtenga 3 parlamentarios y 54.375 no obtengan ninguno, da la impresión que la ley electoral no es justa.

 Esto ha sucedido en estas elecciones, así el partido político de Agrupación Socialista Gomera o de Casimiro Curbelo con poco más de 5.000 votos le han correspondido 3 parlamentarios; mientras que a Ciudadanos con más de 54.000 no le corresponde ninguno; todo ello por no superar la barrera: 6% del total de votos emitidos en el Archipiélago, o superar el 30% de los votos emitidos en cada una de las Islas. Da la impresión que estas barreras electorales son antidemocráticas e injustas en sí mismas y, si lo hacemos desde el punto de vista comparativo (que es la mayor de las injusticias que se puede cometer) con el resto de España y Europa, llegamos a la conclusión que es la más antidemocrática vigente. Siguiendo con la injusta ley electoral de Canarias, 147.000 votos fueron tirados a la basura por no superar ninguna de las dos barreras establecidas citadas, y el partido político más votado PSOE tiene tres parlamentarios menos que CC. 

 Todos sabemos que nuestra democracia procede de una dictadura, donde prevaleció el principio de que el pueblo no estaba preparado para participar, había que tutelarlo y educarlo, cuando esto sucediera habría listas abiertas, rebajas de cuotas de participación, segundas vueltas… En Canarias los “ilustres pensadores” todavía siguen creyendo que somos más analfabetos e incultos que en el territorio continental, ¿qué solución nos dan?, ¿después de 35 años todavía no estamos “educados y tenemos que seguir tutelados? Este excesivo alarde de paternalismo de los partidos políticos, para su beneficio particular, basado en el que el pueblo es inmaduro, ha dado como resultado que nuestra Comunidad Autónoma cuente en su haber con el mayor porcentaje de parados, la mayor pobreza del territorio español, con una cuarta parte de los canarios (580.000) en el umbral de la pobreza… ¿Cuándo nos van a considerar educados?, ¿cerrando medios de comunicación que no son afines porque consideran que nos están mal educando? Por mencionar alguno de estos medios tenemos, como ejemplo a radio San Borondón, porque según nuestros políticos “no cumplen las leyes”, ¿qué leyes?, lo que intentan, a mi entender, es que el pueblo no conozca sus mentiras y corruptelas. No es novedosa la reivindicación de cambiar la ley electoral en Canarias, así el año 1.996 (según he leído, algo que ni niego ni afirmo), aprobaron en el Parlamento Canario una reforma en la que proponían al Gobierno Central la reducción de las barreras para que los partidos pequeños también pudieran tener representación, pero, durante su tramitación en el Congreso de los Diputados CC y PP pactaron subirlos, ¿para su beneficio o por el bien de los ciudadanos?, uno modestamente opina que es para su beneficio. Actualmente, el Parlamento canario tiene 60 parlamentarios, ¿pocos, o muchos para lo que hacen? Con esta distribución por islas: 8 en La Palma, 4 en la Gomera, 3 en el Hierro, 8 en Lanzarote, 7 en Fuerteventura, 15 en Gran Canaria, 15 en Tenerife, los mínimos citados que imposibilitan a los partidos pequeños obtener representación alguna. 

 Uno cree que la democracia se sustenta con la participación de todos sus electores en igualdad de condiciones, no en tutelarnos como idiotas con leyes electorales anticuadas. Como referencia puedo añadir que las mujeres no pudieron votar hasta 1.933 (durante la Segunda República). Ahora dicen que van a modificar la Ley electoral en Canarias. ¿Ustedes creen que van a modificarla o a parchearla, tratándonos como si fuéramos tontos?
                               
                                                           Gumersindo Bienes Reyes.

jueves, 10 de marzo de 2016

LENTOS Y CHAPUCEROS CON LAS PLAYAS ARTIFICIALES EN LA ISLA DE LA PALMA

LENTOS Y CHAPUCEROS CON PLAYAS ARTIFICIALES EN LA PALMA 

¿Cuándo van a terminar la playa artificial de Santa Cruz de La Palma? Ya llevamos cinco años de retraso, y no se ven indicios claros de terminar, pues anuncian que tienen que modificar el proyecto porque los prismas son pequeños y no soportan las embestidas del mar cuando se pone malo. ¿Cuántas modificaciones? Primero la estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR). Y ahora que los prismas no soportan las embestidas del mar. En el año 2010 escribí y de eso hace seis años advirtiendo que hicieran la playa artificial, bien hecha, después de observar las chapuzas que han hecho con las playas hechas artificiales en la isla de La Palma. Costas, a ruegos de los políticos palmeros como en anteriores actuaciones de playas artificiales en la Isla, va a hacer otra gran playa artificial en el litoral capitalino, frente a los aparcamientos de los terrenos ganados al mar; obra licitada por 28 millones de euros. Bueno será ahora, y para no repetir los mismos errores, recordar algunas actuaciones en la creación de playas artificiales en la isla de La Palma: a) En el año 1993 se inventaron la playa de Bajamar, en Breña Alta. Obra engañosa, despilfarradora y productora de daños ecológicos realizada por Costas a cambio de la natural de El Roque en Santa Cruz de La Palma, (aterrada ilegalmente), donde se gastaron 1.000 millones de las antiguas pesetas del erario público, y, en el primer temporal, la mar se llevó casi la totalidad de la arena, y la depositó en la bahía del puerto palmero, dejando la escollera del paseo marítimo al descubierto y destruyendo varias escaleras de acceso a la playa. La arena fue extraída, sin un estudio de impacto ambiental (EIA), principalmente de Barranco Seco (Santa Cruz de La Palma-Puntallana), con un barco procedente de Holanda, que, al verter la arena por un tubo en la nueva playa, eran visibles los pulpos agonizando rectando por la arena. También tuvieron que pasar varios años para hacer efectiva la pesca de besugos, roncadores… en Barranco Seco, por haber destruido los lugares de desove, al extraer la arena sin un estudio previo. b) Playa del litoral de Tazacorte. Esta actuación es similar a la anterior, dándose la anécdota de que, al día siguiente de la inauguración oficial, el mar se llevó casi la totalidad de la arena, rematando el resto el temporal siguiente. Sí añadimos que en el litoral capitalino el mar suele inutilizar todos los años los aparcamientos de terrenos ganados al mar, que el cambio climático amenaza con disminución de playas y que la arena no es el material óptimo para defender la ciudad de las olas en una tempestad. ¿Qué garantías tenemos los palmeros de que la gran playa, no vaya a engrosar la lista de obras chapuceras de playas artificiales de la Isla? No hacen caso y uno pregunta. 

    Y ahora, ¿qué va a pasar? ¿Tendremos dinero para acometer la modificación del proyecto? ¿Cuándo van a terminarla después de cinco años de retraso? ¿Quién o quiénes son los responsables de esta situación? ¿Verterá el mar mientras terminan la playa la arena en las calles de la capital? ¿Quién resarce a los comerciantes arruinados por los inconvenientes en realizar esta obra, cuestionada desde sus inicios?

martes, 8 de marzo de 2016

CARTA A MI AMIGO LIBORIO

CARTA A MI AMIGO LIBORIO 

Aquí amigo Liborio, siguen los políticos con sus desmanes: en los sueldos, Fuente Santa, auditorio de Los Llanos de Aridane, pintar las piedras de los barrancos, dejar al barrio de El Mudo incomunicado. Deseo que al recibo de esta te encuentres bien de salud en compañía de tu familia; nosotros nos encontramos bien gracias a Dios. Y por aquí siguen los políticos presuntuosos con sus desmanes. Las Administraciones Públicas palmeras continúan con organismos innecesarios, asesores nombrados a dedo a sabiendas que son innecesarios e ineptos, cobrando sueldazos suprimiendo a los más aptos para esos menesteres. Aquí siguen las desigualdades, pues el salario mínimo de un trabajador es de 643 euros mensual y la de los políticos, como el del alcalde de El Paso, Sergio Javier Rodríguez Fernández (CC) es de más de 4.330 euros mensual, más sus dos pagas extras, más dietas cuando va a trabajar (plenos) y disfruta de otras prebendas, según ellos, implícitas a su estatus. ¿No te parece Liborio que son unos insolidarios? Ahora están en disputas los políticos con el agua de la Fuente Santa (Fuencaliente). Ahora me acuerdo cuando nuestros abuelos en compañía del maestro don Florencio, en el barrio de El Mudo en las noches de plenilunio al descampado, nos narraban lo que pasó con la fuente del Pino Santo en Teror (Gran Canaria). Y nos decían: cuenta la tradición que al lado del Pino referido, construyeron una iglesia dedicada a Nuestra Señora del Pino y que a su vera brotó espontáneamente una fuente de propiedades curativas en donde venían mucha gente a curarse, siendo costumbre de los peregrinos dejar en la iglesia de al lado una limosna. Y que a unos curas pillines se les ocurrió la idea de poner una muralla a la fuente, dejando una sola entrada para controlar las donaciones. ¿Qué pasó? Que la fuente se secó. Aquí con la Fuente Milagrosa, tampoco piensan en los enfermos, piensan en otra cosa, es decir, hacer caja. A ver si cuando tengan controlada la entrada de los habitantes y visitantes en la Fuente Caliente, les pasa como en Gran Canaria. La Fuente baja la temperatura o se seca ¡Vaya usted a saber! También le diré Liborio que cuentan que hay que pagar 400.000 euros a un arquitecto por un encargo verbal del Cabildo; referente a un auditorio para hacerlo en Los Llanos de Aridane, que no se ha llevado a cabo ni tiene visos de realizarse. Asimismo, te digo que la sanidad va a peor, el paro nos asola y los que están trabajando con el sueldo no llegan a final de mes. Se me olvidaba, van a pintar piedras en los barrancos de la Villa de Garafía y el barrio de El Mudo sigue incomunicado por tierra. Nuestro patrimonio etnográfico en el barrio perece: sus casas cayéndose, ya no hay higueras, breveras, durazneros, naranjeras, las eras comunales deterioradas, los hornos más fríos que un congelador, las fuentes públicas (3) vertiendo el agua a los barrancos, los caminos de herradura deteriorados, las aljibes secas… Ya no vive ningún “mudo” en el barrio, hemos tenido que abandonar nuestro barrio y no nos ha ido tan mal, más de un 60% de nuestra generación como tú sabes, somos maestros, licenciados, bachilleres superiores (estudios con becas), comerciantes, propietarios de fincas en explotación (Tenerife), empleados en ayuntamientos. Y ahora la mayoría contamos con jubilaciones privilegiadas, comparándolas con la media vigente. Pensándolo bien nos han hecho un favor estos indecentes, porque hemos competido en otros lares y ganado. Esperemos que a los sirios que han tenido que abandonar a su país por la guerra y nosotros el barrio por no darnos un acceso digno y estable por carretera. Les vaya también como a nosotros. Estos políticos palmeros dicen cosas deliciosas. Prometen unas buenas aventuras que nada tienen que ver con la realidad. Tal ocurre por ejemplo, todos tenemos derecho a una vivienda y después estos impresentables no te dan acceso por carretera a ellas como en el barrio citado. 


                                                                      Gumersindo Bienes Reyes

miércoles, 2 de marzo de 2016

LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PALMA COBRAN LA BASURA AL TUNTÚN


Los ayuntamientos de la Isla de La Palma cobran la basura al tuntún

Contenedores_basuraLos 14 ayuntamientos de la isla de La Palma no cobran la basura, equitativamente, pues cobran, cobran y hay necesidad imperiosa de poner remedio a tales desmanes. Asimismo, los ciudadanos debemos tomar conciencia de dicha injusticia para exigir a los alcaldes pagar equitativamente, no sólo porque afecta a nuestro bolsillo sino también desde el punto de vista medioambiental, pues no basta, como hace el ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma sancionar con 3.000 euros a un despistado por tirar una colilla en el suelo. Los alcaldes tienen que ser conscientes que los impuestos a los ciudadanos no se cobran al tuntún, pues debemos pagar los impuestos de una forma racional. Pongo un ejemplo, los recibos de basura que cobran los ayuntamientos en La Palma no son equitativos, “son injustos”, porque los cobran por vivienda, sin tener en cuenta el número de personas que viven en la casa, ni la cantidad de basura producida (porque hay quien la recicla) o porque no produce ninguna (vivienda deshabitada).
Esta forma de sufragar los gastos a los ayuntamientos en la recogida de la basura atendiendo al número de viviendas que exigen los consistorios palmeros no tiene ninguna lógica, pues no debe de pagar igual una vivienda deshabitada u ocupada por un solo miembro que, una familia numerosa; añadiendo que este criterio de cobranza municipal a nada contribuye a fomentar: la separación de la basura y al reciclaje en los habitantes de La Palma.
Sugerencia
Para solucionar este pago injusto y fomentar la ecología en la Isla. Bueno sería obligar a depositar la basura en bolsas homologadas; cobrando un precio equivalente por cada una de ellas proporcional a los gastos producidos en su recogida, desplazamiento etc. Así, cada unidad familiar pagaría a razón de la basura producida y se conseguiría por la cuenta que nos tiene en esta época de crisis reciclar al máximo y ponerla separada en contenedores habilitados para estos menesteres. Esta idea expuesta con anterioridad, no es una elucubración, pues en Suiza… emplean este método, dando en estos países resultados muy satisfactorios a tener en cuenta para implantarlos en nuestra Isla. Así el presupuesto de la basura se pagaría equitativamente con la utilización de cada una de las bolsas de la basura utilizadas que el ayuntamiento palmero emitiría; vendidas en supermercados, gasolineras….
Esta sugerencia la hice pública por primera vez hace varios años, la he reiterado. Y como no hacen caso; la vuelvo a repetir otra vez, ya que no sólo la considero importante a título personal, sino que también Tomás Ramos, colaborador de este periódico la defiende con el artículo: “UNA VISITA AL COMPLEJO MEDIOAMBIENTAL EN MAZO”.
Asimismo, el Sr. Ramos, hace alusión a la poca empatía de los alcaldes con los habitantes de su municipio con los que separan la basura, ya que el Cabildo cobra cero euros en el material separado, rebaja que los alcaldes silencian a sus vecinos para seguir cobrando.
Uno opina que los alcaldes palmeros son unos pillines con el pueblo, empezando por el de la capital de la Isla, ya que en vez de fomentar el reciclaje y separación de la basura con una rebaja a los vecinos que separan o reciclan, lo que hace es publicar un bando sancionador de 3.000 euros por tirar una colilla en la calle, después de recibir reiteradas críticas por tener sucias las calles de su municipio.
Gumersindo Bienes Reyes

5 Comentarios por“Los ayuntamientos de la Isla de La Palma cobran la basura al tuntún”

  1. Tomás Ramos
    Sr. Gummersindo, desearía contactar con usted. Es bueno que las personas que tenemos similar sensibilidad tanto en temas ecológicos como de justicia social, compartamos información y opiniones, al menos a través de internet. Desde aquí doy permiso a La Voz para que le facilite mi número de teléfono móvil (tengo wassap) y correo electrónico, para poder contactar. Si usted hace lo mismo, podría ser yo quien le llamara…Un saludo..Fdo. Tomás Ramos.
  2. Palmero
    Tengo una duda… aunque sean bolsas homologadas, quien contabiliza que bolsa de basura pertenece a quién? Y si las personas empiezan a tirar la basura en otros sitios para no pagar?
  3. Gumersindo Bienes
    Ssr. Tomás Ramos:
    Sí, sí, autorizo al director del periódico, le facilite mi número de teléfono móvil, correo electrónico y wassap.
    Su idea me parece interesante.
    Un Saludo
  4. Gumersindo Bienes Reyes
    Sr.palmero:
    Me alegro que usted se preocupe por la limpieza de la Isla.
    Asimismo, uno no pone en duda la poca honradez de algunos ciudadanos palmeros al decir: “Tengo una duda… aunque sean bolsas homologadas, quien contabiliza que bolsa de basura pertenece a quién? Y si las personas empiezan a tirar la basura en otros sitios para no pagar?
    Efectivamente que pueden tirar la basura con una bolsa no homologada para no tener que pagar al adquirirla, porque le sale más barata que la pagada en el supermercado, por ejemplo, y puede dar lugar que el remedio sea peor que la arbitrariedad actual con los impuestos de los ayuntamientos en su cobranza de la basura. No obstante, a bote pronto, se me ocurre la idea que cuando los infractores los pongan vestidos con un frac a limpiar la basura en las calles, montes y costas durante una semana incluyendo el domingo. La próxima vez le dan ganas de comprar la bolsa homologada y a los que lo ven también.
    Añado, que cuando hay euros por medio, las amistades planas forman aristas, es decir, que cuando vez a tu amigo de toda la vida, tirar la basura en bolsas no homologadas y son conscientes que su ayuntamiento en la próxima remesa de bolsas homologadas tiene que subir el precio por unidad para sufragar los gastos en la recogida de la basura en su pueblo porque hay pillines ¿Qué hará si es anónimo el recadito? De los que no son amigos, ni hablamos.
    Saludos.
  5. Tomás Ramos
    Sr. Palmero. Aparte de donde dice el Sr. Gummersindo que ha visto ese sistema de las bolsas homologadas, en Suiza, también lo he visto en diversos municipios de centro
    Europa, como en Bélgica. El tema es que es el ayuntamiento el que vende las bolsas, bien directamente o por medio de comercios, y sólo él. Por tanto, esas bolsas impermeables, fuertes y que se pueden y deben cerrar totalmente, no escurren, no emiten olores de la basura, etc. Y la familia que compra muchas por que no recicla, gasta más, y contribuye más a las arcas municipales, pues produce más basura no reciclable. ¿el tema de los listos/guarros que querrán escaparse de comprar bolsas usando otras o echando basura en otras sitios? Eso tiene solución si hay dirigentes políticos municipales que tengan lo que hay que tener, sean ovarios o testículos para meter en vereda a los incívicos. Los primeros días de la implantación advierten de lo que pasará a quién se pille incumpliendo, se pone vigilancia extra al principio, se pide a la población consciente que denuncie de forma anónima a quién vean incumplir…una vez pillados unos cuantos, con una buena multa, y echa pública las cuantías y número de sanciones YA APLICADAS en X tiempo, los demás se acojonan, por la cuenta que les trae.
    Un ejemplo, que ví en un municipio italiano (y los italianos tienen fama merecida de ser algunos tan insolidarios e incívicos como en España)..Estaba la ciudad llena de excrementos de perros, y las llamadas al civismo caían en saco roto. Pues el nuevo alcalde cogió el toro por los cuernos, puso en calles, solares y jardines unos carteles que decían : “el perro es suyo, y sus excrementos también…recójalos o 500 euros de multa”. Puso vigilancia muy estricta el primer mes, invitó a los buenos ciudadanos a fotografiar y enviar a una dirección de e-mail municipal a quien se viera incumpliendo, o llamar a la policía local indicando momento y lugar…Al mes publicó los datos del número de infractores pillados in fraganti y la cuantía de las multas puestas…MANO DE SANTO…el municipio dejó de ser el cagadero que era…SI SE QUIERE, SE PUEDE….

martes, 23 de febrero de 2016

LA SALJUD

                                                  LA SALUD
¡Ah! Qué no me hacen caso con la sanidad en la isla de La Palma, pues  ahí lo vuelvo a repetir en este periódico: “LA VOZ DE LA PALMA”.
    El bien más preciado que existe es la salud, tan vituperada cuando la tenemos y tan ansiada cuando la perdemos. Me preocupa el aumento de las listas de espera que llegan actualmente a 3.142 personas el Hospital General de La Palma (tiene la mayor lista de espera de Canarias). Y uno se pregunta: ¿Cuándo los políticos van al doctor con el número 3.143 que les corresponde para ser atendidos? No se dan cuenta de cómo está la sanidad en La Palma, o “es que ellos no se enferman” o es que nunca han ido ni  van a la lista de espera, es decir, se la saltan, brincando por encima del pueblo. Bueno, la verdad que nunca he visto a un político palmero haciendo cola para ser atendido por un doctor. Y usted, apreciable lector, ¿ha visto a alguno? Algo debe de ocurrir para los políticos no darse cuenta  de que son los causantes de la prisa de muchos mayores. Antes eran los políticos de (CC-PP), actualmente son los de (CC-PSOE) por sus malas gestiones político-administrativas de ambos.
    Y uno sigue preguntando. ¿Cuánto tiempo hay que esperar para ser atendidos u operados por un especialista? O es que ya los viejos y enfermos tenemos que darnos prisa, ante estos políticos indolentes encargados de la sanidad en La Palma, a causa de  producir elevados gastos en el erario público. Y dónde están las reclamaciones expresas de los enfermos por el tiempo de espera para ser atendidos y, dónde consta la solidaridad de los jóvenes con sus  padres, abuelos, y vecinos. Esta pasividad y conformismo de los palmeros no se entiende ante políticos responsables de nuestra salud.

      No mucho tiempo a que la sanidad funcionaba perfectamente, con pocas listas de espera…, para los habitantes y visitantes en Canarias. ¿Qué ha pasado?, pues vamos sin darnos cuenta, con el copago establecido y con listas de espera que supera los 3.000 por la vía que conduce a tener que pagar el paciente su totalidad, después de cotizar en nuestra vida laboral para tener una sanidad digna. De esta forma de proceder, resurgirán los curanderos y las comadronas, como en la época de nuestros abuelos, ya que  con el dinero que pagan por nuestro trabajo, con el paro y por la jubilación, no alcanza para consultas particulares y medicinas en farmacias. De los mil palmeros que están en el paro sin  recibir un euro, de esos, ni hablamos. 
    La Sanidad es un bien que da seguridad y que todos tenemos la obligación moral de defender: los sanos, pacientes, sanitarios… ante unos políticos indolentes que no tienen en cuenta que hay más de 3.000 pacientes esperando para optar a poner remedio a su enfermedad que lo asola, pues muchos de ellos cuando los llaman para ser atendidos, ya  tuvo un niño-a o está en la tumba. ¡Desolador!

    En la Sanidad no debemos permitir que los políticos canarios actuales de (CC-PSOE) la sigan tomen a cachondeo como los anteriores de (CC-PP), porque somos conscientes que “la salud”, aunque muchas veces la vituperamos cuando la tenemos; sí que la glorificamos cuando la perdemos.


                                                                                                     Gumersindo Bienes Reyes