LENTOS Y CHAPUCEROS CON PLAYAS ARTIFICIALES EN LA PALMA
¿Cuándo van a terminar la playa artificial de Santa Cruz de La Palma? Ya llevamos cinco años de retraso, y no se ven indicios claros de terminar, pues anuncian que tienen que modificar el proyecto porque los prismas son pequeños y no soportan las embestidas del mar cuando se pone malo. ¿Cuántas modificaciones? Primero la estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR). Y ahora que los prismas no soportan las embestidas del mar.
En el año 2010 escribí y de eso hace seis años advirtiendo que hicieran la playa artificial, bien hecha, después de observar las chapuzas que han hecho con las playas hechas artificiales en la isla de La Palma.
Costas, a ruegos de los políticos palmeros como en anteriores actuaciones de playas artificiales en la Isla, va a hacer otra gran playa artificial en el litoral capitalino, frente a los aparcamientos de los terrenos ganados al mar; obra licitada por 28 millones de euros.
Bueno será ahora, y para no repetir los mismos errores, recordar algunas actuaciones en la creación de playas artificiales en la isla de La Palma:
a) En el año 1993 se inventaron la playa de Bajamar, en Breña Alta. Obra engañosa, despilfarradora y productora de daños ecológicos realizada por Costas a cambio de la natural de El Roque en Santa Cruz de La Palma, (aterrada ilegalmente), donde se gastaron 1.000 millones de las antiguas pesetas del erario público, y, en el primer temporal, la mar se llevó casi la totalidad de la arena, y la depositó en la bahía del puerto palmero, dejando la escollera del paseo marítimo al descubierto y destruyendo varias escaleras de acceso a la playa.
La arena fue extraída, sin un estudio de impacto ambiental (EIA), principalmente de Barranco Seco (Santa Cruz de La Palma-Puntallana), con un barco procedente de Holanda, que, al verter la arena por un tubo en la nueva playa, eran visibles los pulpos agonizando rectando por la arena.
También tuvieron que pasar varios años para hacer efectiva la pesca de besugos, roncadores… en Barranco Seco, por haber destruido los lugares de desove, al extraer la arena sin un estudio previo.
b) Playa del litoral de Tazacorte. Esta actuación es similar a la anterior, dándose la anécdota de que, al día siguiente de la inauguración oficial, el mar se llevó casi la totalidad de la arena, rematando el resto el temporal siguiente.
Sí añadimos que en el litoral capitalino el mar suele inutilizar todos los años los aparcamientos de terrenos ganados al mar, que el cambio climático amenaza con disminución de playas y que la arena no es el material óptimo para defender la ciudad de las olas en una tempestad. ¿Qué garantías tenemos los palmeros de que la gran playa, no vaya a engrosar la lista de obras chapuceras de playas artificiales de la Isla?
No hacen caso y uno pregunta.
Y ahora, ¿qué va a pasar? ¿Tendremos dinero para acometer la modificación del proyecto? ¿Cuándo van a terminarla después de cinco años de retraso? ¿Quién o quiénes son los responsables de esta situación? ¿Verterá el mar mientras terminan la playa la arena en las calles de la capital? ¿Quién resarce a los comerciantes arruinados por los inconvenientes en realizar esta obra, cuestionada desde sus inicios?
No hay comentarios:
Publicar un comentario