sábado, 7 de febrero de 2015

"ATERRAMIENTO DE LA PLAYA DE EL ROQUE", en Santa Cruz de La Palma -FOTOS IMPACTANTES-





     La Playa de El Roque
         y la plataforma
     "Salvar la Playa"
                                     Esta playa estaba situada en Santa Cruz de La Palma (Canarias); única de la capital palmera y la aterraron "ILEGALMENTE" con la firma del alcalde, La Autoridad Portuaria, el consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias y el presidente del Cabildo Insular de La Palma. Después de ATAN (grupo ecologista) y "Salvar la Playa" haberles presentado posibles alternativas que armonizaban el desarrollo del puerto comercial con la preservación de la playa de El Roque.
  Son unos....

                                                                                          Gumersindo Bienes Reyes




-Oposición al aterramiento ILEGAL a la playa de El Roque-



-Así  quedo la playa de El Roque después del aterramiento-



Los vencidos, defensores de la playa de El Roque en Santa Cruz de La Palma, tenemos derecho a escribir su historia, aunque es una aberración desde el punto de vista histórico, pues la historia siempre la cuentan y escriben los vencedores.
Este atentado ecológico ha sido el mayor cometido en la isla de La Palma, durante los últimos cinco siglos y. Este atentado lo narro, no porque sea un caso de recuperación de Memoria Histórica, sino para que la “recuperen” las generaciones venideras.

No obstante, aunque no conseguimos que la playa y su entorno no se entullara, conseguimos que se publicara su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) con compensaciones para los habitantes y visitantes de la capital palmera, que la Unión Europea continúe indagando la subvención otorgada a la ampliación del Puerto Comercial, y que los Tribunales la declarasen “ilegal”.

Asimismo, fue punto de unión reivindicativa de 19 colectivos diseminados por todo el Archipiélago Canario. También “Salvar la Playa” defendió a otros colectivos en sus  reivindicaciones de las cuales varias fueron atendidas. Y lo más importante, la Plataforma despertó conciencia medioambiental entre los canarios, sembrando otra semilla de unión ante depredadores medioambientales.

 LA PLAYA DE EL ROQUE.

¿Se acuerdan de la playa de El Roque en Santa Cruz de La Palma en la isla de la Palma –Canarias-? Yo sí me acuerdo; vaya que si me acuerdo. La playa de El Roque, llamada también del Túnel, estaba situada a la entrada Sur de la capital palmera.

Hace 16 años, se consolidó una oposición ciudadana en torno a la plataforma ciudadana “Salvar la Playa”, reivindicando la preservación del litoral de la playa de El Roque, su bahía y el muelle pesquero, por considerar, que estaban amenazados por obras de ampliación del Puerto comercial  de Santa Cruz de La Palma. Desde entonces, comenzó con una recogida de firmas, “6.500”, presentando este Colectivo, (bautizado con el nombre de “Salvar la Playa” por el periodista Omar García, exalumno que me superó en la parte de letras, como otros muchos en distintos contenidos, que tengo el orgullo y honor de haberles impartido clases), distintas alternativas, y solicitando la modificación del proyecto, así como reuniones, concentraciones, manifestaciones, e incluso paralizando las obras durante varios días, y denunciando la supuesta ilegalidad de las obras, ante la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias y ante la Unión de la Comunidad Europea, por carecer de la necesaria y previa Declaración de Impacto Ambiental (DIA), exigiéndose, asimismo, desde entonces; la paralización, de acuerdo con las Leyes vigentes medioambientales.

Integrantes de “Salvar la Playa”, fuimos denunciados por La Autoridad Portuaria, expedientados y sancionados con la Ley Corcuera por el Gobierno Civil, y también expedientados por la Delegación Insular del Gobierno en La Palma, -Yo fui expedientado por la Delegación Insular del Gobierno en la Palma el 9 de noviembre de 1.992 con el nº 5.996, el mismo día otro con el nº 5.997, tres días después; el 12 de noviembre de 1.992, dos más con nº 6.139 y 6.140; añadiendo la incoación de un expediente del GOBIERNO CIVIL DE SANTA CRUZ DE TENERIFE de fecha 26 de noviembre del mismo año con nº 1.634/92 AGG/csr, sancionándome cinco años después, en octubre de 1.997, con la cantidad de 69.752 de las antiguas pesetas. 

Tras un año, decidió Puertos llevar a cabo el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), presentándose un contencioso en el año 1.993, en el que se exigía el cumplimiento de la ley. Después de 10 años de presentar el referido contencioso, los Tribunales dictaminan dando la razón a los demandantes, y declarando nulo de pleno derecho los actos de autorización y realización de las obras.




   -Expediente: por incitar a las masas con un megáfano altavoz- 




Sanción de 69.752 de las antiguas pesetas por "incitar a las masa.


Hagamos un poco de historia
    
 La capital de la isla de La Palma, desde su fundación en el año 1.493 vivió  principalmente del mar y cara al mar.

No sabemos cuando se construyó en nuestra ribera el primer barco, porque los archivo del Cabildo fueron quemados en el año 1.553 por el pirata francés Le Clere (más conocido por Pata de Palo);  sus actos pirómanos y vandálicos cesaron en Santa Cruz de La Palma cuando fue expulsado de la Isla en el mismo año, por el líder garafiano Baltasar Martín, según tradición oral garafiana se desplazó por la cumbre, desde su vivienda (cueva) en Juan-Adalid (Villa de Garafía) hasta Santa Cruz de La Palma. Sus restos descansan en la ermita de “El Salvador” -Santa Cruz de La Palma-y su pueblo lo honra con una estatua al lado de otro lider garafiano (don Anselmo Pérez de Brito)  frente al Consistorio de la Villa de Garfía.

No obstante, en el Cabildo reza un acta del 13 de marzo de 1.594 donde se da licencia para cortar madera para construir un barco. Casi se puede decir, que las construcciones navales de Canarias se hacían en la Palma, y cuando esto no sucedía, las maderas se importaban de la Isla.

 - Playa de El Varadero. (Estos tiempos tampoco los deseamos) -




 La Palma tuvo emporio marinero con astilleros que se asentaban en la costa de Santa Cruz de La Palma, desde la entrada Norte de la capital hasta la playa de Bajamar en Breña Alta, donde se hicieron durante el siglo XIX y principios del XX más de una centena de barcos de vela, con madera, carpinteros, armadores, marineros y capitanes palmeros, dedicados a la pesca, principalmente del cherne en la costa del continente africano, al cabotaje y otros destinados, como a comerciar con América, principalmente con la isla de Cuba, donde cubrían más de seis mil millas náuticas (una milla, equivale a unos 1.852 metros). Partían de Santa Cruz de La Palma cargados de frutos palmeros y pasajeros (hasta 400 en un viaje) y retornaban con pasaje, aguardiente, azúcar, café de la isla de Cuba. En otros viajes se traía madera avitolada de riga y pinsapo, harina, maíz, jabón, velas, petróleo procedente del Norte de América…, que se vendían en las ventas de sal y vinagre de la Isla.


                                
               
                   - Maqueta a escala del velero "La verdad" -


 Se construyó el velero “LA VERDAD” en el Norte de la ribera de Santa Cruz de La Palma, en la plaza de San Fernando, conocida popularmente por la Explanada, botado al agua el 12 de abril de 1.873 (hace poco más de un siglo, en la época de nuestros abuelos). Este barco, fue delineado y dirigido por el constructor naval don Sebastián Arozena Lemus, entre los sesenta que construyó en nuestra costa, cuyo armador fue don Juan Yanes García (comerciante), destinado a la carrera de América, principalmente a la isla de Cuba, con unas dimensiones de: eslora (largo) 40 metros y manga 9 metros y su primer capitán, don Eduardo Camacho Morales. Este velero construido en nuestra orilla, hizo la hazaña en el año 1.894 de llegar desde la Habana (Cuba) hasta frente el pueblo de San Andrés y Sauces (La Palma) en 18 días. También hemos de destacar que de Santa Cruz de La Palma a la Habana se tardó  19 días, en el año 1894. 

Asimismo hemos de destacar que desde Santa Cruz de La Palma a la Habana tardó 19 días !El mejor velero del mundo!, con el permiso de los difuntos defensores de su homólogo "La Fama", (construido en la calle La Marina en Santa Cruz de La Palma), y con el beneplácito de los defensores del velero "La Verdad" (discusiones de aquella época en disputar el lugar mas idóneo en  construir los veleros), es decir, el astillero.




                                           -Velero "La Fama" -      
  
El velero "La Fama" también se construyó en la playa de Bajamar (Breña Alta).    


                                      - El velero Breñusca -

Este velero fue delineado y dirigido por el constructor y armador D. Armando Yanes Carrillo (nieto paterno del armador del velero la Verdad), con un coste de 85.000 de las antiguas pesetas y dedicado a la pesca en la costa Africana.

Esta es una parte de nuestra historia marinera, donde parte de ella se rubrica en el Museo Naval, en el interior de un barco anclado en tierra en la Alameda (réplica de la Santa María con  la cual Colón descubrió en el año 1.492 América), en este museo se encuentran maquetas originales de barcos fabricados en nuestro litoral, cartas marinas del siglo XVIII, XIX y XX, restos de naufragios en las costa de S/C. de La Palma, Fuencaliente, Tazacorte… y del buque de la Armada Española General Álava. Este pecio fue recientemente enterrado por Puertos del Estado Español, en la playa de Bajamar con oposición ciudadana, en la cual participé.

Igualmente, atestigua nuestra tradición marinera; el curioso diálogo entre la Nave  –dedicada a Museo Naval-  y el Castillo, que se celebra todos los años en las Fiestas Lustrales, cuyos finales terminen en cero o en cinco de la Bajada de la Patrona Insular: nuestra Señora de Las Nieves.

De la estrecha relación que había entre Cuba y la isla de La Palma, da fe de ello, la cabalgata y parodia del desembarco de los Indianos, acompañado con una nube de polvos talcos…, que discurre por las principales calles la capital palmera todos los lunes de carnaval. Esto demuestra, que a pesar de haber transcurridos siglos, todavía nuestra mente recuerda con nostalgia, aquellos tiempos de emporio marinero y comercial de nuestra ribera, con nuestra querida perla Caribeña “Cuba”. Actualmente el alcalde S/C. de La Palma, Juan Ramón Felipe, está preparando expedientes para que la fiesta de los Indianos sea considerada de Interés Turístico Nacional y declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

De igual forma, hemos de mencionar, un artículo reciente que avala nuestras fuentes consultadas, que indujeron a construir barcos en nuestra ribera, pues no solo fue determinante, su madera de buena calidad y abundancia para obtener brea para el calafateo; también lo fue, la desaparición de los bosques en las otras islas, quedando solo madera para construir barcos y obtener brea en las islas occidentales a finales del siglo XV. Así lo afirmó el reciente  artículo publicado en el 31 de mayo de 2008, con  el título: “Año 1498. “La pez, los montes de Tenerife y la flota de la carrera de Indias”, publicado en el DÍA, por Arquímedes Jiménez del Castillo”.

Por otra parte, no debemos olvidar que nuestro Puerto de Santa Cruz de La Palma, fue el más importante por su pujanza naval y económica de Canarias. Asimismo, el tercero de Europa después de Amberes (Bélgica) y Sevilla (España) en el siglo XVI. Teniendo todos los barcos que partían rumbo a América que hacer escala en la rada natural frene la playa del Varadero o de El Roque, por obligación de la real cédula de 24 de junio de 1558.


Pérdida de nuestra pujanza naval  

Varios son los factores que dieron lugar a la pérdida de la variada flota palmera, y a nuestra economía relacionada con los barcos. Pero como casi todo, debido al progreso, a la poca visión del pueblo palmero y a nuestra mala suerte, hemos perdido nuestro poderío naval.

Desaparecen los barcos de pesca (Breñusca…), ya que la pérdida de nuestro caladero del banco Canario-Sahariano en el año 1.975 al entregar España el Sahara a Marruecos y Mauritania -los saharauis, eran “españoles” y tenían D.N.I. igual que nosotros-, trae como consecuencia el naufragio de una zona de pesca que lleva nuestro nombre, teniendo los pescadores del banco que abandonar la pesca o engrosar la lista de los pescadores del litoral, sufriendo éste una  sobreexplotación pesquera que ha dado origen a la proliferación de erizos de lima en todas las costas Canarias, alcanzando actualmente en nuestra Isla la cifra de 150 millones que agotan los fondos marinos formando blanquizales.

Bueno será, ahora que se avecinan prospecciones petrolíferas en las cercanías de nuestras islas Orientales, se establezca la mediana entre Marruecos y Canarias para tener las cosas claras, no sea que nos vayamos a vernos inmersos en conflictos bélicos cuando encuentren petróleo. Referente a los blanquizales que forman los 150 millones de unidades de erizos de lima, espero que algún avezado proponga medidas eficaces, porque estos equinodermos acaban con la flora marina de todo nuestro litoral.

Los barcos que se desplazan al banco referido, tardan tres meses en regresar, volviendo principalmente con cherne salado y con objetos obtenidos por trueque con los moros, que escondían de las autoridades insulares, por ver con malos ojos nuestras pacíficas relaciones. Nuestros barcos pescaban en una de las 5 mejores zonas que existen en el planeta, que produce el 50% de las capturas. Vuelvo a repetir, hemos perdido una zona de pesca que lleva nuestro nombre y actualmente entre Marruecos y Canarias no está definida la mediana, -que da lugar a la propiedad de explotación de la superficie y subsuelo marino-, pues según Marruecos en su lindero marítimo está incluida parte de la isla de La Palma.

Es vital definir el lindero marítimo, pues se avecinan prospecciones petrolíferas en las islas orientales que al no estar claro a quien va a pertenecer el presunto petróleo pueda dar lugar a acciones bélicas en las que nosotros nos podemos ver inmersos.

También desaparecen los apodados grandes barcos al descubrir la utilidad de nuevos materiales –hierro, acero y fibra-, que permiten construir mayores barcos, dejando la madera  para pequeñas embarcaciones. Otro factor que contribuyó fue que nuestros astilleros no estaban preparados para una reconversión, ya que en vez de estar unidos los constructores en un solo astillero, lo que hacían era entrar en disputas pueblerinas en los asentamientos de quillas (El Triunfo - La Verdad). Hemos de aclarar que en realidad la palabra astillero utilizada en aquella época tiene unas connotaciones diferentes a la actual, pues para limpiar el fondo de los grandes barcos tenían que ir a la Habana o a Cádiz porque no había un lugar adecuado en tierra. De esa desunión de los constructores palmeros, surgió la desaparición de los astilleros por no ser aptos para adaptarlas a las nuevas construcciones.

Los de cabotaje, (Quisisana…) corrieron la misma mala ventura. Entre los descriptos eran los más pequeños, no por ello  menos importantes, pues suplían las deficiencias de comunicación terrestre entre los municipios insulares palmeros. Hoy nuestros barcos de cabotaje, están en desuso por hallarse los barrios comunicados por carretera, excepto el barrio de El Mudo en la Villa de Garafía, único de Canarias.


Volvemos a la playa de El Roque


        - La playa de El Roque o de El Túnel vista desde el Sur -

Después de este pequeño paréntesis contando una pequeña parte de nuestra historia naval volvemos a la playa de El Roque.                                           
La playa de El Roque, llamada también de El Túnel, situada en la entrada Sur de la capital, ha sido defendida, por el  colectivo “Salvar la Playa” y,  apoyados por otros colectivos contra Puertos del Estado, esgrimiendo que parte de la obra que aterra la Playa y su entorno no cumple las leyes vigentes medioambientales, con el objetivo de preservar este entorno para nosotros y para las generaciones futuras.

Este Colectivo surge en el último trimestre del año 1.992, entre los que frecuentan este bello paraje, bien a ver su barco, bañarse, pasear, preparar los aparejos de pesca o a tertuliar de cuestiones relacionadas con el mar,  al percatarnos, que un camión descargó a horas vespertinas tierra y piedras en el perfil de la playa; añadiendo indefectiblemente a vecinos de la Portada (Santa Cruz de La Palma), donde desde su privilegiada atalaya, eran vigías perfectos e impulsores, con dos portavoces, al comienzo de eta justa reivindicación.

Al tercer día con 1.000 firmas hacemos una reunión en el único acceso de vehículos a la Playa, impidiendo con la presencia el paso de los camiones cargados de áridos, con destino a verter en su bahía.

Estas reuniones tenían la finalidad de no dejar pasar los camiones cargados de áridos; en una de éstas reuniones, vinieron las fuerzas de Seguridad del Estado, sacando a varios de los asistentes en barandillas; pero cuando sacaban a uno, varios de los que estaban próximos ocupaban su lugar taponando la única vía de acceso a la playa, de los camiones.



         - Concentración de ciudadanos impidiendo la entrada de camiones -  

Entre estos reunidos, debo destacar a un joven conejero de unos 25 años  que no paraba de alzar la voz a las fuerzas de seguridad, e invitando a los que estaban mirando atónitos a participar, aludiendo a su paisano de Lanzarote, César Manrique, defensor de la naturaleza.


                     - Ampliación del Puerto  adjudicada a SATOCAN -    


La obra se paró durante tres días por las tardes; al cuarto día, desde por la mañana para acceder al recinto cuestionado, había que identificarse, y por la tarde, daba la impresión que estaban esperando repeler un desembarco de marines estadounidenses que iban a desembarcar por la playa del Túnel.

              -Pasquines distribuidos por Santa Cruz de La Palma-

Esta incipiente, reivindicación se transformó en seis mil quinientas personas y 19 grupos solidarios, consiguiendo que los Tribunales declarasen la obra ilegal. Así, surge la Plataforma Ciudadana, sin ningún signo político, religioso o económico, con tres portavoces: Don José Feliciano Reyes, don Francisco Concepción y  don Gumersindo Bienes Reyes.


La referida Playa se utilizaba para baño, paseo y para practicar deportes náuticos, dando calidad de vida a sus habitantes y visitantes. Era la única de Santa Cruz de La Palma, ya que la otra de El Varadero, fue aterrada con anterioridad.

                                        - Playa el varadero -

Ambas bahías, tenían varias funciones, se utilizaban para fondear barcos pesqueros, deportivos, veleros de paso y también donde muchos palmeros aprendimos a nadar.

Por las concentraciones referidas, el Delegado del Gobierno Insular, Carlos Fernández Felipe, nos acusa de graves desórdenes en la vía pública, expedientando a 50 miembros, incluyendo a menores, con la Ley Orgánica 1/1192 sobre Protección de Seguridad Ciudadana.

Ante los injustos expedientes y continuidad de entullo a la playa, garantizado por las fuerzas de seguridad, la reivindicación se intensifica con: asambleas, entrevistas, quejas, reuniones, concentraciones, manifestaciones, y con una polémica encarnizada en los medios de comunicación, entre los defensores de la playa de El Roque, y el Presidente del puerto de Santa Cruz de Tenerife, (actualmente Autoridad Portuaria), que desea aterrarla para ampliar el puerto comercial de la capital palmera. 





 - Asamblea informativa  en Santa Cruz de La Palma , año 1992 -

Paradojas de los tiempos: En el año 1.561. El regidor, Luís Orozco y Santa Cruz solicita la mejora del Puerto de Santa Cruz de La Palma al Rey, aunque sea a costa de licencias de esclavos. Ahora en el año 1.992, cuatrocientos años después, “Salvar la Playa”, solicita  un puerto, sin que la ciudad sea esclava del desarrollo portuario, reivindicamos armonía entre la capital y el puerto.


DIVERGENCIAS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN 

- “Salvar la Playa”  afirma: "La obra de ampliación del muelle comercial de Santa Cruz de La Palma que destruye la playa de El Roque es ilegal, y propone que el puerto comercial se debe  hacer en barranco Seco, destinando el actual a carga blanda de pasajeros y a barcos deportivos".

- La Autoridad Portuaria: "La playa de El Roque está contaminada".

-“Salvar la Playa” contesta: "¿Quién es el culpable de la contaminación? ¿Los habitantes de Santa Cruz de La Palma o Puertos? ¿Cómo se descontamina una playa? ¿Aterrándola con tierra vegetal (mil años para formarse) o regenerándola? Cuándo a uno le duele la cabeza y va al médico, el doctor, ¿lo cura o le corta la cabeza?.



-Puertos, afirma: “Los defensores son cuatro con intereses económicos”.

-“Salvar la Playa”. ¿Quiénes son los que tienen intereses? ¿Los que privatizan los entornos públicos o el colectivo que los desea preservar para sus habitantes, visitantes y generaciones futuras”?.

-“Salvar la Playa”,  continúa con la protesta: reafirmando  que es “ilegal” la obra que afecta  al refugio de pescadores, y la bahía de la playa de El Roque por no cumplir las leyes medioambientales. Dejando claro, que no se opone al resto de la obra.

- Puertos no contesta. Pero comienza a crear un espigón en la bahía de la playa.


-“Salvar la Playa”, reivindica la paralización del espigón que están creando en la playa con tierra vegetal  y piedras. 


             - Vertiendo tierra vegetal  en la bahía de la playa de El Túnel -

 También, se convocan varias manifestaciones, llevando 2.500 firmas que se oponen a la destrucción de la playa y su entorno.


                              -Manifestación por la calle Real de Santa Cruz de La Palma-



ENTREVISTAS Y QUEJA

 “Salvar la Playa” se entrevista:

   a) Con el Consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias, Francisco Henríquez del PSOE, acompañándonos La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN). El Consejero manifestó: “Que su departamento no puede parar una obra si no hay un claro apoyo popular”.

  b) Con el Diputado del Común, Arcadio Díaz Tejera. Prometiendo investigar la referida obra de ampliación del puerto comercial desde el punto de vista legislativo.

    c) Con el Diputado del PSOE por la isla de La Palma, Álvaro Argany. Entregándole 3.000 firmas, contra el proyecto de ampliación del puerto comercial de Santa Cruz de La Palma, comprometiéndose ponerlo en conocimiento del Director de Puertos Nacional, Fernando Palao.

                 
                            - Entrevista en la playa -

   d) Esta entrevista se realizó en la misma playa con don Alfonso Soriano diputado del parlamento español, por la isla de Tenerife, don Pedro Cuevas senador del Gobierno de Canarias por Santa Cruz de La Palma, don Gumersindo Bienes Reyes portavoz de "Salvar la Playa" y don Hermenegildo Martín González presidente de la Cofradía de pescadores, Nuestra Señora de las Nieves.

Don Alfonso Soriano, teniendo en cuenta  la contestación del Ministerio de Transporte y Obras Públicas Nacional del PSOE, José Borrel, que le habían hecho en el Parlamento y con la información aportada por nosotros, afirmó: “el balcón de la ciudad va a quedar bastante deteriorado y feo” ;añadiendo que esta Obra es una imposición Ministerial.

Por otra parte presentamos queja a la Comisión Europea en la sesión de Medio Ambiente Seguridad Nuclear y Protección Civil.

                             - Balcones de la avenida Marítima en Santa Cruz de La Palma -



PLENO DEL EXCMO. CABILDO INSULAR Y DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ  DE LA PALMA  

Ante la continuidad de las protestas ciudadanas, acrecentadas por motivo de los expedientes incoados a 50 miembros del Colectivo, incluyendo a menores por el Delegado del Gobierno Insular y por el Gobernador Civil de Santa Cruz  de Tenerife, añadiendo la solidaridad de nuevos colectivos con la Plataforma en los medios de comunicación del Archipiélago Canario, el Excmo. Cabildo Insular, convoca un pleno de urgencia el día 6.11.92. En dicho pleno, y después de un receso, los consejeros aprobaron por unanimidad:

   1º.- Instar a la Junta de Puertos del Estado de Santa Cruz de Tenerife para que urgentemente proceda a:
   a) Que de acuerdo con el compromiso adquirido por su Presidente en la Comisión de Obras Públicas, Vivienda y suelo de este Cabildo, celebrado el 25 de Octubre de 1.992, ante el ritmo de ejecución de las obras de ampliación del Puerto de Santa Cruz de La Palma y dado el tiempo transcurrido desde dicha reunión, proceda a remitir urgentemente al Cabildo Insular de La Palma el estudio de las acciones a adoptar en dicho proyecto en su tramo de ribera, con la finalidad de minimizar el impacto ambiental de la explanada de dicho muelle de ribera sobre la Ciudad de Santa Cruz de la Palma, en concordancia con la Ley 11/90, de 13 de julio de Prevención de Impacto Ecológico.
     b) Que para no paralizar la referida obra del Puerto de Santa Cruz de La Palma se modifique su Plan de Ejecución de forma tal, que contemple en primer lugar la ampliación del dique principal y en su consecuencia que no se continué el vertido de escombros en la playa de El Roque.
    c) La elaboración de un anteproyecto del Plan Director del Puerto de Santa Cruz de La Palma que evite que el puerto crezca de espaldas a la ciudad.

2.- Que mediante Convenio entre la Dirección General de Puertos y Costas, Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas del Gobierno de Canarias, Cabildo Insular de La Palma y Ayuntamientos de Santa Cruz de La Palma y Breña Alta, se proceda a efectuar las obras de estructura y equipamiento necesarios en la Playa de Bajamar que la hagan apta para su posterior utilización.

3.- Comunicar urgentemente el presente acuerdo al Excmo. Sr. Presidente del Gobierno y Consejo de Obras Públicas, vivienda y Aguas del Gobierno de Canarias, al Ilmo. Sr. Director General de Puertos y Costas, al Presidente de  la Junta de Puertos del Estado de Santa Cruz de Tenerife, y a los Ayuntamientos de Santa Cruz de La Palma y Breña Alta.

De igual forma, el Excmo. Ayuntamiento de S/C. de la Palma, convoca un pleno con carácter extraordinario el 9.11.92,  tres días más tarde, aprobando por unanimidad en términos similares lo mismo que el Cabildo Insular.



Advertencia.

El periodista Javier Parras se puso las barbas de profeta, y el día 13.11.92 publicó en el periódico Canarias 7: “Todos los partidos estuvieron de acuerdo en que se hicieran las obras del Puerto de Santa Cruz de La Palma. “Surgen de varias semanas acá. Las protestas y revisan la situación, pero sin intenciones de cambiar nada. Hoy hace justamente 7 días me dirigí, como en cada pleno que dirige el Cabildo, a presenciar los debates que protagonizan los consejeros. Comenzó la sesión y el salón poco a poco se iba llenando de ciudadanos que quieren salvar la playa de El Roque, aspiración, naturalmente, del todo legítima.”

“Todos los partidos sin excepción, incluidos los más importantes socialistas e insularistas jugaron ese día al populismo, es decir, dar a entender lo contrario y engañosamente a lo que se piensa y practica con tal de quedar bien, al consensuar: no viertan ahora en la playa, sigan la obra por otro lado y luego cuando amainen las protestas, rellenen la playa.

Esta lectura la confirman también algunos consejeros en privado, pero uno no logra entender por que entonces no demuestran la coherencia. Sólo el inevitable transcurrir, de los días demostrará si ¿ellos? fueron engañados.

Un isleño, no podría vivir en un lugar donde no viera el mar, y dada nuestras limitaciones, impuestas por la geografía que nos ha tocado vivir, resulta del todo imprescindible la defensa de nuestros recursos más valiosos, el suelo y el medio natural, especialmente bellos, pero donde se esconden intereses privados muy particulares. Lo colectivo es y debe ser lo más importante”.   




COMISIÓN PUERTO - CAPITAL 
   
Tres meses después de los plenos del Cabildo palmero y del Ayuntamiento capitalino, crea La Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento, la comisión Puerto-Ciudad el día 14 de 1.993 integrada por 6 representantes con paridad. La Autoridad Portuaria se compromete a estar en permanente diálogo con: El Excmo. Cabildo Insular de La Palma, Centro de Iniciativa y Turismo palmero (CIT), y  la Confederación de Empresarios.

El Presidente de la Autoridad Portuaria, sin reunión previa de la comisión Puerto-Ciudad, manifiesta en los medios de comunicación: “La playa de El Roque desparecerá y no podemos plantearnos una modificación del proyecto”. Dejando claro, el respeto que procesa a la referida Comisión, porque  sabía que el alcalde capitalino, Carlos Cabrera, no pondría encima de la mesa lo que tenía que poner, tal como previamente el colectivo de “Salvar la Playa” le había aconsejado públicamente.

     
- El alcalde de Santa deLa Palma, es advertido por "Salvar la playa que ponga encima de la mesa lo que tiene que poner -


   
 SOLICITAN UNA ALTERNATIVA
Cuando  los portavoces de “Salvar la Playa” intervenimos en un medio de comunicación, reivindicando la modificación del proyecto de Miguel Pintor, para salvaguardar la única playa de la Capital de la Isla, nos solicitan una alternativa, y añadiendo que oponerse es muy fácil.

Ante este planteamiento, difundido reiteradamente en un medio de comunicación, ATAN y “Salvar la Playa”, presentan una posible alternativa, que armoniza el desarrollo del puerto comercial con la conservación de la Playa, e incluso contempla la ampliación de la misma.



    Posible alternativa de la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN).   






             - Posible alternativa de ATAN y “Salvar la Playa -

Esta posible alternativa, fue expuesta en el Teatro Chico de Santa Cruz  de La Palma en el primer trimestre del año 1.993, e intenta, con una visión generalizada, casar las necesidades del Puerto y la Ciudad, que fijadas en proyectos a realizar en un futuro próximo, se centran en una estación marítima, una estación de guaguas, oficinas del puerto, e instalaciones frigoríficas… Para ello propone ganar terreno al mar en el muelle interior de ribera hacia el Sur.

Optando  por la recuperación, regeneración y ampliación de la playa, de forma que el tramo contiguo hasta la playa de Bajamar pase a ser un parque marítimo, lugar de recreo, que sirva para fomentar el contacto de los ciudadanos y visitantes con el mar, contemplando así también la supervivencia del muelle pesquero.
Asimismo, propone construir un gran edificio que albergue las actividades portuarias, aprovechando la cubierta del inmueble para convertirla en una zona plaza-balcón al mar y al puerto.

De igual modo, plantea la necesidad de crear un nuevo acceso al Puerto de forma que los vehículos pesados no entren en la ciudad,  ubicando  el almacenamiento de contenedores en un espacio que  no afecte tan negativamente al litoral capitalino.

La posible alternativa de ATAN conserva la misma superficie de muelle de 40.000 metros cuadrados, con las mismas infraestructuras, con un coste menor, preservando la playa de El Roque, su bahía, su muelle pesquero y su entorno.


Mientras el actual proyecto que defiende Meneses, prevé la ampliación del Puerto sobre la playa de El Roque, ubicando el almacenamiento de contenedores en una zona en la que afecta directamente al litoral capitalino y contempla la destrucción del muelle pesquero.




Reunión con el Alcalde de S/C. de La Palma, Carlos Cabrera.
                       

 - Carlos Cabrera Matos, Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma -

ATAN y “Salvar la Playa”, exponen la posible alternativa, al Alcalde de Santa Cruz de La Palma, Carlos Cabrera Matos, para evitar que desaparezca la Playa, la bahía y el muelle pesquero en la entrada Sur de la ciudad. El Alcalde dijo: “El entulle” de la playa de El Roque están paralizados hasta que se realice el estudio de impacto ambiental, toda vez que existe un “pacto de caballeros que no debe romperse”.



Encuentro con el Consejero de Política Territorial. 


                                    - Fernando Redondo -

El consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias, Fernando Redondo Rodríguez, solicita una entrevista con los portavoces  de “Salvar la Playa” el día 29 de abril de 1.993, en la sede de Iniciativa  Canaria (ICAN) en S/C. de La Palma.

Nos felicitó, y se comprometió formalmente a salvar la Playa y su entorno.
  1º.- Prometo: la paralización de las canteras “ilegales” donde se extraen los materiales de relleno que luego son utilizados para cubrir la playa.
  2º.- Prometo: dar instrucciones para que proceda de “forma inmediata y en un plazo de 15 días a la apertura de la barrera de escombros colocada paralelamente a la playa de El Roque, con el propósito de que no se produzca un definitivo estancamiento de aguas en el interior de que puede propiciar una irreversible contaminación al entorno natural del litoral.
  3º.- Prometo: que mí consejería ha rechazado el estudio de impacto ambiental que le remitió la Junta de Puertos (hoy Autoridad Portuaria) ya que según Redondo, el citado informe carece de validez y seriedad por no contemplar la desaparición de la playa, ni la fachada marítima de la ciudad.
  4º.- Prometo: traer consigo en mi próxima visita a la isla la modificación del proyecto con el “respeto absoluto” del litoral. Confirmando, que la alternativa presentada por la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN) y “Salvar la Playa” no es nada descabellada, “hay alternativas técnicas suficientes, como para garantizar el desarrollo del puerto respetando: la bahía y el muelle pesquero, sin cerrar el 23% del litoral de la ciudad, además de crear una muralla aislante de contenedores”.



¿LA PLAYA DE EL ROQUE SALVADA?

A  bote pronto, la Playa no la van a aterrar,  porque se han posicionado a su indulto:

   a) Pleno del Excmo. Cabildo Insular, exigiendo se cumpla la Ley 11/90, de 13 de julio de Prevención de Impacto Ecológico.
  b) El pleno del  Ayuntamiento, reforzando el pleno del Cabildo.
   c) La comisión Puerto-Ciudad, donde el Alcalde, Carlos Cabrera, nos ha manifestado, que no nos preocupemos por la Playa, pues existe un pacto entre la Autoridad Portuaria y Yo, “un pacto de caballeros”.


                             - La playa de El Roque -


  d) La posible alternativa de ATAN, que armoniza el desarrollo del Puerto con la preservación de la playa con la misma superficie de atraque y explanada.
      e) Cinco mil firmas solicitando su indulto
       f) Catorce grupos, que  han reivindicado la supervivencia de la Playa.
    g) La Comisión Europea, comunica que requerirá a las autoridades españolas  sobre la queja presentada por “Salvar la Playa” nº 4.112/93.
     h) Y lo decisivo, el concejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias, Fernando Redondo, máximo responsable de que se cumplan las leyes medioambientales en las obras que se realizan en Canarias, nos felicitó, aludiendo que gracias a gente como nosotros, se pueden tomar decisiones transcendentes en Canarias, y nos comunicó formalmente que va a tomar la medida de paralizar la Obra.

Por otra parte, sugiere el Consejero que a la Plataforma le sería favorable comunicar en los medios de comunicación “que gracias a nosotros CC, a través de su consejero, la playa de El Roque se ha salvado”.


Limpieza de la playa

“Salvar la Playa” limpia  la playa el domingo 9 de mayo de 1.993, e Intersindical Canaria (IC) convoca 21 días después el 30 de mayo, día de Canarias a las 10 de la mañana la limpieza de la misma playa de: de plásticos, restos de comidas…, que daban la impresión de estar puestos a propósito, después de nosotros haberla dejado limpia, por algún interesado en que desaparezca la única Playa que tiene S/C. de La Palma.

Recogida la basura y apilada manualmente, con ayuda de una pala del Ayuntamiento capitalino, comunicamos al Alcalde, según lo acordado, que ya podía enviar un vehículo a recogerla.

La camioneta llegó; pero los guardias de Puertos le impedían el paso, teniendo que trasladar la basura pedestremente hasta donde estaba el vehículo estacionado.

Trasladaba la basura, en un descanso merecido, cuestionamos romper el espigón que impide que el agua verdosa de la charca, -formada entre el perfil de la Playa y el espigón artificial creado por Puertos en la bahía-, se ponga en contacto con la limpia del océano Atlántico para evitar la muerte de los peces atrapados en la charca y evitar un posible foco infeccioso debido al tiempo transcurrido del agua estancada con inmundicias en su interior.

Reunidos en asamblea, sin unanimidad, decidimos romper el espigón. Abandonando la Playa y su entorno los que discreparon del acuerdo mayoritario en la asamblea, y después de 3 horas de trabajo, a son de picos, guatacas y música del conjunto Taburiente, conseguimos que el agua azul del océano Atlántico se pusiera en contacto con la opaca de la referida charca.






- preparando la pancarta -

   - Esperando que el alcalde de Santa Cruz de La Palma, enviara un vehículo a recoger  la basura -







-Solicitando  explicación, por qué, no dejan pasar la camioneta del Ayuntamiento a recogeer la basura amontonada .


                          

                      - Traslado manual de la basura, pues no dejan pasar al vehículo a recogerla -




                                                - Espigón en la playa de El Roque -



- la asamblea decide romper el espigón -


                                                       - Rompiendo el espigón -



 Las obras son ilegales.

     “Salvar la Playa” reincide en que las Obras son “ilegales”, y que ya cuentan con 5.000 firmas de apoyo a la supervivencia de la Playa -la cuarta parte de Santa Cruz  de La Palma-.



Demanda de la Autoridad Portuaria.
   La Autoridad Portuaria, Pedro Anatael Meneses Roqué, presentó una demanda en el Juzgado nº 1 de S/C. de La Palma, contra:

 José Feliciano Reyes, Sebastián Gómez Ramos, Gumersindo Bienes Reyes, Manuel Roque Concepción Vidal, José Javier Díaz García,  Rubén León Jiménez, Hugo Alejando Perdomo Benítez, Jesús Hernández Viña, José francisco Hernández Viña, Gloria Elisa Martín Fernández, Francisco Concepción Rodríguez, Fidel Arrocha Candelario, acusándonos de entorpecer las obras del Estado.


Nosotros asumimos los cargos de limpiar la Playa y hacer una vía de agua para que los peces no murieran y evitar un posible foco infeccioso del agua estancada.



           
 El cazador cazado. Nosotros limpiando la Playa, y otros pensando en aterrarla -          

Poner la demanda

                            - Demanda de Meneses-
                                                                  
Así  lo manifestamos en el Juzgado, agregando que no nos arrepentíamos del hecho de liberar parte de la fauna que estaba atrapada en la charca, y que lo volveríamos a hacer, contraviniendo los consejos del abogado defensor.

Asimismo, la Autoridad Portuaria formuló otra demanda contra un portavoz del Colectivo haciéndole responsable de obstaculizar el desarrollo de la Obra. En esta demanda, La Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife archivó la demanda y los expedientes relacionados con las acciones de oposición a las obras ilegales de ampliación del Puerto comercial de Santa Cruz de La Palma, por no haber indicios de vulnerar ninguna ley vigente. De igual manera, este miembro demanda a la Autoridad Portuaria por aterrar la playa.














COLECTIVOS SOLIDARIOS CON “SALVAR LA PLAYA

La Plataforma Ciudadana, desde sus orígenes, fue arropada por grupos de distinto signo político y procedencia, aportando diferentes argumentos con el denominador común de preservar la playa del Túnel. Se contabilizan diecinueve ¡19!, que aportaron: comunicados, posibles alternativas al proyecto de Miguel Pintor, manifestaciones en la isla de Tenerife, y asesoramiento jurídico, porque son conscientes de la sarta de patrañas que algunos políticos son capaces de urdir.

  Estos colectivos son:

a) Ecologistas: Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN), Tagoror Ecologista Alternativo (TEA), Comisión para la Defensa de Valleseco, Asociación de Defensa del Surf (ADES), Asociación n de Amigos de los Cristianos, Asociación Cultural y Ecologista de Lanzarote (El Guincho), Miquínez (San Andrés y Sauces), Quinta Verde (S/C. de La Palma), Centinela (Mazo), El Roque (Fuencaliente),  Asociación que agrupa a las agrupaciones ecologistas de la Palma (Irichen), Fundación César Manrique de Lanzarote y Ben Magec (Las Palmas de Gran Canaria).

b) Sindicales: Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza (STEC), Comisiones Obreras (CCOO), Sindicato Obrero Canario (SOC) y Confederación Autónoma Nacionalista Canaria (CAN).

c) Políticas: Frente Popular para la independencia de Canarias (Frepic Awañak),  La Gente, Izquierda unida (IU) e Iniciativa Canaria (ICAN).






                          - Panfleto de FREEPIC-AWAUÑA -


CONTINÚAN LAS DIVERGENCIAS EN LO MEDIOS DE COMUNICACIÓN

-La Autoridad Portuaria, Pedro Anatael Meneses Roqué, manifiesta: “La obra de ampliación del muelle es legal y no tengo que hacer ningún EIA”.


-Contestación de “Salvar la Playa”: “la obra es “ilegal, “ilegal” ilegal y, hay que hacer un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y esperar a su preceptiva e imprescindible Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para comenzar las obras.




CONCENTRACIÓN  EN SANTA CRUZ DE TENERIFE A FAVOR DE PRESERVAR LA PLAYA DE EL ROQUE Y TODAS LAS PLAYAS CANARIAS

Quinientas personas se concentraron en  marzo de 2.003, frente al Gobierno Civil de Santa Cruz de Tenerife, solicitando un cambio de orientación en las obras de ampliación del muelle de  Santa Cruz de La Palma y de las actuaciones de Costas en Canarias.

   - Concentración, frente del Gobierno Civil de Santa Cruz de Tenerife, reivindicando “Salvar la playa”  del Túnel -

         
  - Concentración, frente la sede del Gobierno  Civil de Santa Cruz de Tenerife, contra las actuaciones de Costas en Canarias -


Los portavoces de los grupos que convocaron la concentración: Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN), Plataforma de Amigos de los Cristianos, Comisión para a Defensa de Valle Seco y “Salvar la Playa”, se reunieron al día siguiente de  la concentración con la Autoridad Portuaria a ruegos del Gobernador Civil de la Provincia de Tenerife, Ángel Delgado.

   

Diálogo con la Autoridad Portuaria.

Reunidos los portavoces de la manifestación con la Autoridad Portuaria en Santa Cruz de Tenerife. Expusieron:

    - La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN), expuso la posible alternativa.

    - La Autoridad Portuaria. El coste de la posible alternativa propuesta, si fuera válida, representa la mitad del coste actual, aún añadiéndole los gastos de limpieza de los escombros vertidos en la bahía y recuperación de la playa, así como el 15 % derivado de un posible lucro cesante - anulación del contrato al contratista-, nunca llegaría a sobrepasar el actual presupuesto.

    - “Salvar la Playa”. No sólo es el pueblo el que desea el cambio del proyecto, sino también las corporaciones insulares: Excmo. Cabildo Insular palmero y el Excmo. Ayuntamiento Capitalino que van por la misma línea, con acuerdos respectivos de sus corporaciones del 9.11.92 y 6.11.92”.

    - La Autoridad Portuaria, Pedro, desfiguró la cara, al oír  que las corporaciones referidas han aprobado en pleno solicitar el cambio del proyecto de ampliación del puerto comercial de Santa Cruz de La Palma. Aseverando Roqué, que estábamos mal informados, ya que posee un documento enviado por el Ayuntamiento capitalino, que cuenta con el apoyo del Cabildo Insular palmero, dando la conformidad a la continuidad de la Obra con el proyecto original. 




LA REIVINDICACIÓN  SE AGUDIZA

 Salvar la Playa” con 6.000 firmas, después de la manifestación en Santa Cruz de Tenerife y de la entrevista con la Autoridad Portuaria, arrecia la protesta en los medios de comunicación: Insulares, Provinciales y Regionales, criticando a Puertos del Estado por aterrar la Playa sin un EIA (solicitud del permiso), y sin la preceptiva Declaración del EIA (permiso), violando las leyes vigentes medioambientales.

Asimismo, “Salvar la Playa” critica a los políticos del Cabildo palmero y del Ayuntamiento capitalino, por enviar documentos a Puertos contrarios a lo que tenían aprobados en sus respectivos vigentes plenos, y amenazó a las instituciones palmeras referidas con presentar un presunto delito por prevaricación; al día de hoy no tenemos constancia que nadie lo haya presentado.

A consecuencia de esta enconada exigencia reivindicando del Estudio de Impacto Ambiental (EIA),  Pedro Anatael Meneses Roqué, publica el EIA en el Boletín Oficial de Canarias BOC el 14 de junio de 1.993, contemplando compensaciones para la Capital palmera y acuerdos económicos para el Real Club Náutico de Santa Cruz de La Palma.


    
EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) A INFORMACIÓN PÚBLICA   



                - La barrera artificial hecha por Puertos es una injusticia -


 - Puertos publica  en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) el Estudio de Impacto Ambiental -                                                                                                                                                                                                          
 Contemplando las siguientes compensaciones:
    -A la capital palmera.

        1º.- Creación de una pantalla vegetal o talud separando el muelle de la Avenida Marítima, hecho de piedras locales con juegos cromáticos a través de especies vegetales como petunias, malvas, jacintos, jazmines y otros análogos de efecto estético semejantes, (sin cometarios). De igual forma, se le cederá al Ayuntamiento terrenos en dos zonas:

Zona A: Una explanada aproximadamente de 2 mil metros cuadrados situada frente a la sede del Excmo. Cabildo Insular de la Palma, para aprovechamiento municipal.

Zona B: otro trozo de terreno de aproximadamente de 8 mil metros cuadrados frente a la sede de Correos a continuación de la Placeta de la Constitución.

    2º) Equipamiento de la playa de Bajamar, que tiene unas dimensiones de 700 metros de longitud y 30 mil metros cuadrados de superficie, cuyo esfuerzo económico asciende a 887.188.425 de las antiguas pesetas. Dicha playa se dotará de: Puesto de Socorro, vestuarios, duchas, y todas aquellas instalaciones que demanden los usuarios.

      3º) Al Real Club Náutico. Compensaciones económicas, sin cuantificar, ya que no menciona: la cuantía, forma de pago -metálico o en especies-, tiempo para hacerla efectiva, tanto por ciento en caso de retraso en el pago de la compensación...    

Nosotros, lo único que sabemos  de la deuda compensatoria, es que ha hecho en especies, según publicaciones en los siguientes medios:
a) Diario de Avisos, 24 de mayo de 2008, página 4. Según Don. K.H.. Puertos ha cedido más de 4.000 metros cuadrados de suelo al Club, dedicado legítimamente por los socios a spa, gimnasio….
b) El DÍA, 13 de mayo de 2008. Manifiesta, Don Carlos Lugo Sosvilla en la pág. 28, que el Club dispone de 8,5 amarres por concesión de la Autoridad Portuaria del 5% de 170 amarres (170.5:100=8,5), en el Puerto Deportivo de la capital palmera.

  Bueno sería, que el pueblo tenga conocimiento del estado financiero compensatorio entre (Puertos-Real Club Naútico) en Santa Cruz de La Palma, porque muchos habitantes de Santa Cruz de La Palma, opinan que la compensación se ha hecho a costa de la zona pública de la playa de El Roque y su entorno. Así lo ha manifestado el colectivo palmero J.A. en el peródico palmero "La Voz de La Palma"en el nº 281, pág. nº 5




REIVINDICACIÓN DE EXPOSICIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA), EN EL EXCMO. AYUNTAMIENTO de SANTA CRUZ  DE LA PALMA Y EN EL EXCMO. CABILDO INSULAR  DE LA PALMA

      “Salvar la Playa”.  Exige que el EIA, sea expuesto en el tablón de anuncio del Excmo. Ayuntamiento capitalino y en el del Excmo. Cabildo Insular de La Palma.

Llevamos 8 meses de lucha, tenemos 6.500 firmas, hemos conseguido que se haga y se publique el EIA en el BOC, sin las instituciones implicadas mover un dedo, y ahora, después de hecho público, tenemos que salir al paso para exigir al Ayuntamiento de S/C. de La Palma y al Cabildo Insular lo  coloque en sus respectivos tablones de anuncios.

   Añadimos, que ya está bien de consensos y seguir haciendo el juego al Ministerio de Obras Públicas y Transporte.

También denunciamos, que en nuestro litoral aumenta la chatarra y basura, dando la impresión que la vierten a propósito.

“Salvar la Playa”, no vende la playa de El Roque, ni la cambia; aunque para algunos políticos palmeros, les parezca las compensaciones conseguidas a consecuencia de nuestra reivindicación y de sus gestiones tarambanas un triunfo.




    Iniciativa Canaria (ICAN)

 Propone en un pleno del Excmo. Ayuntamiento de S/C. de La Palma, en noviembre de 1.992,  se exponga la documentación relacionada con el citado proyecto, para favorecer el conocimiento, la participación, elaboración de propuestas y sugerencias del Estudio de Impacto Ambiental en el periodo de información pública.

- El agua tiene color verdoso.  Es un posible foco infeccioso -

Por otra parte, los ediles de ICAN de la Corporación capitalina, manifiestan: que a nadie se le escapa la vocación marinera que a lo largo de su historia, Santa Cruz de La Palma, ha venido desarrollando como ciudad costera, que ve su puerto como una pieza muy importante de la fachada marítima urbana que cumple la doble función de tarjeta de presentación de nuestra ciudad y espacio para el paseo y ocio, tanto de sus habitantes como de los visitantes que acuden a la Isla.




- Insiste “Salvar la Playa” en los medios de comunicación, que el EIA debe estar expuesto en los tablones de anuncio del Cabildo y del Ayuntamiento de Santa Cuz de La Palma.

Asimismo, la Plataforma critica la actitud de algunos políticos de la Isla, pues están intentando manipular la opinión pública referente a nuestro patrimonio natural, acervo histórico, sentimientos y costumbres, pues pretenden dar como hecho consumado el aterramiento de la Playa, es una postura que trata de manipular a la opinión pública, que no respetan la democracia, ya que el EIA está en período de información pública, y es el momento de que los ciudadanos podamos participar y hacer nuestras alegaciones, que pueden ser determinantes, para que en la declaración final que haga la Consejería de Política Territorial, exija la modificación del proyecto, conservando el muelle pesquero, la Playa y su entorno, dado que consideramos que hay alternativas viables.

El pueblo, tiene derecho a hacer las alegaciones, y ha de tomar conciencia de que salvar la playa de El Roque es salvar las playas Canarias, y sí permitimos que entierren ésta, las otras del Archipiélago corren el mismo peligro.





ALEGACIONES AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

“Salvar la Playaque  presentó, mil quinientas ¡1.500! alegaciones contra el proyecto de ampliación del puerto de S/C. de La Palma, y considera que la ampliación Portuaria es “puramente economista y funcional  y su explanada desmesurada para las necesidades de la Isla”. 

Cree que el proyecto obedece a criterios de máxima rentabilidad económica de las inversiones y busca sacar el máximo interés, provecho y espacio, a costa de destruir la naturaleza de una forma desequilibrada. La ampliación trata de forma secundaria otros aspectos como mantener el contacto de la ciudad con el Puerto, la bahía y el mar.

El proyecto no considera de interés el conservar el 23% del litoral natural de la fachada de la ciudad abierta al mar y lograr un desarrollo equilibrado, que integre y conserve el medio natural, ni considera la voluntad ciudadana de preservar la playa,  bahía y muelle pesquero.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) no ha estudiado las alternativas viables, que cumplan la legalidad y hacen compatible el desarrollo y la conservación del medio natural.

Asimismo, descartó la posible alternativa del Guincho con el pretexto no producir una doble agresión medioambiental. Afirmamos que es mayor agresión ampliar el puerto, comiéndose la playa y bahía, destruyendo el muelle pesquero, y creando una doble muralla con un frente de contenedores que aíslan la ciudad del mar.

Por otra parte, “Salvar la Playa”, manifiesta que no desea compensaciones, porque considera que nuestra fachada marítima, no es cuantificable, desde el punto de vista compensatorio, aunque a algunos políticos palmeros, les parece un triunfo. 


                      



                                         - Justificante de alegaciones -


PARA Intersindical Canaria (IC).
El EIA de las      ob ras de ampliación comercial del Puerto de S/C. de La Palma, es una mascarada grotesca arbitrada desde Madrid y consensuada por nuestro Gobierno.

Las obras del puerto deberían estar suspendidas y la playa de El Roque regenerada.

Asimismo, deberían estar incoados “los correspondientes expedientes sancionadores” a Puertos, al Director de la obra, a la Empresa adjudicataria y a las subcontratas, afirmando que el EIA no pretende otra cosa, que,  ser una mera justificación de las obras.

Por otra parte, afirma Intersindical Canaria (IC) que el EIA es una “compra descarada de la voluntad de la Corporación Municipal de Santa Cruz de La Palma”, comprando su silencio y complicidad a cambio de la cesión de una parcela de Puertos a la Ciudad.

 Reiteran, que las obras en ejecución son ilegales, “lo que pone de manifiesto la visión que se tiene de nuestras islas desde el Gobierno central el  PSOE”. También denuncian la complicidad de los restantes partidos políticos por permitir o consensuar la actuación en el puerto palmero, considerando IC, un ejercicio de dejación de las competencias que la legislación nos confiere.

Respecto a las medidas compensatorias que establece el EIA, el sindicato aduce que la Ley no se refiere a cesiones de suelo o compensaciones económicas, sino a acciones de restauración de la misma naturaleza.

Critican la constitución de la comisión Puerto-Ciudad porque fue creada “bajo el dictado del Señor Meneses y no ha servido sino de paripé”, le atribuyen funciones de “puente de compra y venta”, entre el Estado y el Ayuntamiento y de haber hecho “la vista gorda arrugándose ante Madrid”.

 IC reitera, que el alcalde Carlos Cabrera, del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma debe dimitir por no defender con dignidad el patrimonio natural de la Ciudad”.



PARA la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN).
Exponer a información pública el EIA es una “farsa” en cuya convocatoria participaron: “el Gobierno de Canarias, Ayuntamiento de S/C. de La Palma y el Cabildo Insular. ATAN afirma que la finalidad de este trámite es acallar las protestas ciudadanas

PARA la Cámara de Comercio palmera.
Las obras deben continuar,y  critica a Puertos, cuando preceptivamente este paró la parte de la obra polémica por estar el EIA en Información Pública, utilizando la Cámara como escudo el desarrollo socio-económico de la Isla.



SOLIDARIDAD DEL COLECTIVO “SALVAR LA PLAYA


“Salvar la Playa” formada por personas, que primero leen, después piensan, y por último escriben, han sido vituperados-as, como todos aquellos que no siguen la vereda preestablecida por el “genio político” o  políticos con mando en plaza, que primero miran de reojo y critican, luego expedientan, y por último presentan demandas en los juzgados.

“Salvar la Playa” es consciente de como mal usan el dinero público algunos  políticos, contribuyendo a que gran cantidad de gente se vea forzada a buscar el sustento: mendigando, robando, engañando, alcahueteando, perjurando, adulando, sobornado, falsificando, garabateando, fantaseando, envenenando, putañeando, difamando, practicando el libre pensamiento o entregada a otras ocupaciones semejantes.

Y, con el poco miedo que suele caracterizar a la gente de la mar, hemos criticado, pero aportando soluciones para Canarias, e Ibiza (Baleares) y nos hemos solidarizado con:

   a) La invención de la playa de Bajamar (Breña Alta).
Obra engañosa, despilfarradora y productora de daños ecológicos, realizada por costas a cambio de la playa natural de El Roque (Santa Cruz de La Palma), donde se han gastado 1.000 millones de las antiguas pesetas  del erario público, que en el primer temporal, la mar se llevó casi la totalidad de la arena, y la deposita en la bahía del Puerto principal palmero, dejando la escollera del paseo marítimo al descubierto y destruyendo varias escaleras de acceso a la playa.

La arena fue extraída, sin un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) principalmente de barranco Seco (Santa Cruz de La Palma-Puntallana), con un barco procedente de Holanda, que, al verter la arena por un tubo  en la nueva playa, eran visibles los pulpos agonizando y reptando  sobre la arena.

Por otra parte, tuvieron que pasar varios años, en barranco Seco para hacer efectiva la pesca de besugos…, por haber destruido los lugares de desove, al extraer arena sin un estudio previo.

b) La playa de Tazacorte. Esta  actuación es similar a la anterior, dándose la anécdota de que, al día siguiente de su inauguración oficial, el mar se llevó casi toda la arena, rematando el resto el temporal siguiente.

Hacen playas artificiales, chapuceras y despilfarradoras del erario público, mientras que las naturales las truecan (El Roque) por artificiales (Bajamar) o no les dan acceso a las naturales -Callejoncito en la Villa de Garafía-.

c) La Chatarrería de S/C. de La Palma. Hemos exigido el cierre cautelar y urgente de la industria de fundición Sucesores de HPC SL., ubicada en la zona Norte de la capital, por atentar contra la salud pública y el medio ambiente, pues emite sustancias tóxicas, cancerígenas y alteradoras del sistema reproductor inmunitario y endocrino, con un radio de acción que abarca a toda la Capital palmera.

Por otra parte, es inconcebible que los más de 400 alumnos del Centro público de Educación Infantil y Primaria (CEIP) José Pérez Vidal, más conocido como Sector Norte en Santa Cruz de La Palma, se vean sometidos a respirar aire contaminado procedente de la fundición “Sucesores de H.P.C.”, situada a unos 20 metros del colegio mencionado; mientras los adultos discuten el grado de toxicidad de los gases expulsados por la chatarrería.



Tanto el colectivo de vecinos afectados por las emanaciones de gases, “Salvar la Playa” y Greenpeace: afirman que la citada fundición emite sustancias tóxicas cancerígenas, que alteran el sistema reproductor, inmunitario y endocrino.

d) Con la playa Chica en Guía de Isora (Tenerife), cuando la querían aterrar.

 e) Con la preservación de la barrera natural de la playa de las Canteras (Las Palmas de Gran Canaria) cuando la querían romper.

f) Con la coordinadora en Defensa de la Vega Lagunera (CODEVA) para preservar este entorno agrícola amenazado por una autovía, “parece ser” con el objetivo de especulaciones urbanísticas.

g) Cuando se quemó casi la mitad de la masa forestal de la isla de La Palma. Criticamos la descoordinación y aportamos soluciones, poniendo a la comunidad Gallega, como ejemplo.
Los palmeros tenemos que tomar conciencia  de la fauna y flora que habita en nuestros montes.  
              
h) Con en el incendio de Tenerife. Arrasó 1.800 hectáreas, hemos pedido la dimisión del Gobernador Civil de la Provincia, Ángel Delgado, por no actuar con prontitud, como la situación lo requería, e insistimos nuevamente en la dimisión del Viceconsejero de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, Gregorio Guadalupe, por no aprenderse la lección, cuando se quemó la isla de La Palma, y por su reiterado empeño en minimizar el impacto ecológico que produce un incendio.

i) Hemos sido invitados a Ibiza (Baleares). El presidente de la Demarcación DE EIVISSA I FORMENTERA del Colegio Oficial de Arquitectos de Baleares, Salvador Roig Planells e Izquierda Unida (IU) me invitó como portavoz de “Salvar la Playa, con gastos de desplazamiento y alojamiento a sus cargos para dar una charla-conferencia, en la sede del Club Diario Ibiza y una rueda de prensa frente su Puerto, ante un problema similar de ampliación del Puerto comercial con intenciones de aterrar una de sus playas.

j) Con los puertos pesqueros palmeros. En el año 1.992, la isla de La Palma no tenía ningún puerto pesquero operativo, pues el de Tazacorte tiene la bocana aterrada, el de los Sauces estaba hecho un desastre, y el de Santa Cruz de La Palma es pesquero-deportivo. Esta carencia de puertos pesqueros palmeros, la hemos denunciado desde nuestros inicios reivindicativos en 1.992, hasta que adecentaron y ampliaron el puerto de Tazacorte. Su inauguración fue numerosa en invitados por las instituciones gubernamentales, siendo varios de los detractores de la Capital palmera convidados, con los que tuvimos acaloradas discusiones en el trabajo y en la calle, cuando lo estábamos reivindicando en los medios de comunicación por no estar de acuerdo con la mejora de puertos en la comarca Oeste palmera por incomprensible envidia palmera; mientras a los que hemos defendido reiteradamente, que su bocana estaba aterrada en los medios de comunicación; los políticos ¿voluntaria o involuntariamente? nos obviaron en su inauguración.

El problema del puerto de Tazacorte de tener su bocana aterrada, obedece a su ubicación, pues en la bocana se depositan los áridos procedentes de la Caldera de Taburiente, transportados por el agua que discurre por el barranco de las Angustias, que primero deposita los áridos  en el mar, y luego la corriente marina que va de Sur a Norte los deposita en la faldón del muelle, y por último, cuando está no tiene más capacidad van a parar a la bocana, siguiendo su curso natural por el empuje producido por la corriente marina imperante. No olvidemos que la Caldera, se ha formado por la erosión, no por un volcán como se creía antes. Referente a la ubicación del Puerto es errónea, añadiendo que se debía de haber prolongado el antiguo, tal como comenzaron los lugareños, que tuvieron en cuenta la dirección, la intensidad de la corriente marina y el transporte de áridos procedentes de la Caldera de Taburiente.

Año 2009, aunque prolonguen el espigón del puerto de Tazacorte, su bocana, tarde o temprano se aterrará de áridos procedente de la Caldera, que el agua al discurrir por el barranco de las Angustias transportará al mar, la corriente marina al faldón del muelle y por último a su bocana.    

   



OTRAS ALTERNATIVAS PARA NO  ATERRAR LA PLAYA DE EL ROQUE
Existía la posibilidad de preservar la playa de El Roque, llamada también de  El Túnel y por La Autoridad Portuaria de Santa Cruz  de Tenerife de “Las Putas”, con la referida y expuesta alteernativa de ATAN; sino que también existían otras:

 a) La referida y expuesta  alternativa de ATAN.

                                   - alternativa de Puertos -
                                




                                - Cumpliendo órdenes -


b) Proyecto del Puerto de San Carlos en los Guinchos
Hecho por don   Feliciano Reyes. Sitúa el nuevo puerto al sur de la playa de El Roque y del puerto pesquero, incluido en el Plan de Puertos; pero fue desestimada en el año 1.990, por traer consigo el encarecimiento de la Cía. Estipalma (Estiba-Desestiba), al tener que duplicar la maquinaria, para cargar y descargar, al encontrarse ambos puertos a una distancia de 2 kilómetros.

c) Alternativa de Copeiro
Realizada por un ingeniero de Caminos y Puertos, de fama a nivel europeo. Esta posible alternativa, también indultaba igual que las anteriores, la playa de El Roque, el muelle pesquero y su entorno, conservando un espacio de puerto y muelle similar al proyecto del ingeniero Estatal, Miguel Pintor.

El proyecto de San Carlos fue desestimado después de estudiado, pero no tenemos constancia  de que las expectantes alternativas de ATAN y Copeiro fueran estudiadas.

La Autoridad Portuaria impuso su deseo, y a consecuencia de ello, el proyecto que se materializó, fue el de Miguel Pintor, que obedece sólo a criterios de  mayor rentabilidad económica, tratando los otros aspectos de forma secundaria, y eso, en Canarias es usual. Cuesta poco rellenar la playa de El Roque y su dársena, ya que esta zona es donde las profundidades son menores y, por tanto, menos costosa, el deterioro ambiental y el atractivo  de la fachada marítima de la Ciudad, no es financieramente contabilizable.

Este proyecto, tiende a aislar el recinto portuario de la fachada marítima, y coloca a lo largo de la ribera una explanada, destinada a almacenar  contenedores de dudosa procedencia. De esta forma, cuesta más barato su construcción, y aumenta su cuenta corriente, importándole un pepino, las leyes medioambientales y la oposición ciudadana. 




ATERRANDO LA PLAYA

Puertos del Estado aterra la playa de El Roque, llamada también del Túnel, situada en la entrada sur de la Capital a través de la Cía. Sato Satocán S.A., sin haber estudiado las mil quinientas alegaciones presentadas contra el proyecto cuando el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) estuvo a información pública, ni haber publicado el BOC la preceptiva y necesaria Declaración de Impacto Ambiental (DIA) con la colaboración expresa de las siguientes instituciones:

- Consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias de (CC)
-Presidente del Excmo. Cabildo Insular de La Palma del (PSOE).
- Alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma (PP).                                             
Y con la solicitud pública de:
- Cámara de Comercio (CC
 - Centro de Iniciativas de Turismo (CIT) palmera.

Añadiendo el respaldo del Delegado del Gobierno de la Isla y del Gobernador Civil de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife.
- Pedro Anatael Meneses Roqué, entulla la playa -

                         - Puertos, aterrando la playa, sin haber publicado en el BOC la DIA -

  - Sin estudiar las 1500 alegaciones contra el proyecto de Miguel Pintor -



 - Cerrando la charca limítrofe con el Real Club Náutico, con el apoyo del Delegado del Gobierno y del Gobernador Civil -




                                                           -  Esto es progreso -





- la charca se va cerrando ¿Y los peces? -






 -


-  recogiendo los peces atrapados en la charca  para arrojarlos al mar -





    - Puertos, aterrando la playa, sin haber publicado el BOC la DIA -





- Así está la playa de El Roque -








- Tierra y piedras para la playa -




- Pobre palmera -










                                                       - Se inician acciones judiciales -


ACCIONES JUDICIALES. 
 Se emprenden acciones judiciales contra Puertos del Estado por aterrar la playa de El Roque llamada también de El Túnel, y bautizada por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife de “Las Putas”. El 18 de agosto de 1.993, se aterró la playa, precisamente el día de San Roque, ante este atentado ecológico, ese mismo año se presenta un Recurso Contencioso-Administrativo en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), seguido a instancias de la “ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA NATURALEZA”.
    Don Ángel Alarcón Prieto.
    Don Francisco  Concepción Rodríguez.
    Don Eduardo Luis Pérez Cáceres.
    Doña Herlinda Rodríguez Cruz.
    Don Gumersindo  Bienes Reyes.
    Doña Carmen Dolores Fernández Felipe.
    Don Antonio San Juan Hernández.
    Don René García Quesada.
    Don Carlos María Emilio Moreno Garrida.

Representados y dirigidos por el letrado, Don Francisco Lorenzo Rodríguez, con la finalidad de alcanzar la paralización de las Obras referidas y obtener una resolución judicial que exija a la Autoridad Portuaria el cumplimiento de la normativa ambiental vulnerada y la recuperación de la realidad física alterada.
     Cuatro años más tarde, el TSJC  -14 de mayo de 1.997- declara la Obra “ilegal”, por manifiesto incumplimiento de la normativa ambiental.
resolución judicial que exija a la Autoridad Portuaria el cumplimiento de la normativa ambiental vulnerada y la recuperación de la realidad física alterada.
     Cuatro años más tarde, el TSJC  -14 de mayo de 1.997- declara la Obra “ilegal”, por manifiesto incumplimiento de la normativa ambiental.






 Puertos del Estado recurre la sentencia de la Sala de lo Contencioso Administrativo del TSJC, al Tribunal Supremo (TS) con el fin de legalizar la Obra e ir a los hechos consumados.

Diez años después de haber iniciado el contencioso, con fecha 12 de junio de 2003, recurso de casación (4.961/97); el TS ratifica la ilegalidad de la totalidad de la obra de ampliación del Puerto comercial de S/C. de La Palma, condenando a la Administración del Estado en las costas del presente recurso de casación.



CULPABLES DEL ATERRAMIENTO DE LA PLAYA

Los responsables y culpables del aterramiento de la playa de El Roque  son: 
  a) Fernando Rodríguez Redondo, Consejero de Política Territorial del Gobierno de Canarias de CC. 

En el periodo electoral el Consejero paró la Obra que afectaba a la playa, y continúan favorablemente  las reuniones (Consejero-“Salvar la Playa”), que ésta victorea en prensa y radio. Opino que “Salvar la Playa” hacía a CC campaña gratis en toda Canarias culpando al PSOE de querer de aterrar la Playa.

Después de las elecciones, retiró el Contencioso-Administrativo contra Puertos del Estado, y firmó el aterramiento el día 10.06.93, después, sin  mediar dos meses de sus promesas.

Además tiene la inconsciencia de manifestar públicamente, con fecha 21 de agosto del 93 después de las elecciones, y de estar la Playa aterrada con tierra vegetal y piedras que:


“Buena parte de las noticias no son ciertas, sobre todo en lo que se refiere a las nuevos vertidos de los escombros realizados” en la Playa, añadiendo que mantiene la misma actitud que, en su momento, ya dio a conocer a los representantes de la Plataforma Ciudadana “Salvar la Playa”, afirmando además que: “por lo que no pienso pronunciarme al respecto en tanto no se ultime el estudio de las alegaciones presentadas durante el período de información pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)”, aclarando que, “es totalmente falso que yo, como consejero canario de Política Territorial, haya suscrito un documento dando el visto bueno a la continuidad de las obras en la playa de El Roque”. 

 b) Pedro Anatael Meneses Roqué, Presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife nombrado por el Gobierno Español a propuesta de CC. Tiene el objetivo de conseguir con la menor inversión posible la ampliación del Puerto, y no dudó en ningún instante, realizar medios ilícitos para que su “Obra” conste de:
    1º.- Una línea de atraque para buques de mercancías de varios tipos.










    2º.- Disponer de 40.000 metros cuadrados de explanada, para almacenaje de mercancías, principalmente contenedores. Y si puede poner silos y ceder al Real Club Náutico de Santa Cruz de La Palma un poquito para que amplíe sus instalaciones, mucho mejor, tal como recientemente hizo.


c) Felipe Hernández Rodríguez, Presidente del Excmo. Cabildo Insular y Carlos Cabrera Matos, Alcalde de Santa Cruz de La Palma.

Ambos presidentes tienen la obligación de cumplir, los acuerdos vigentes de sus plenos y la obligación moral de defender a los ciudadanos y las riberas de su Isla; pero a pesar de que la Plataforma le advirtió públicamente al Alcalde de Santa Cruz de la Palma que pusiera encima de la mesa lo que tenía que poner con Roqué, nuestro novato Alcalde en estos menesteres equivocó la  postura, y Pedro sigilosamente e ilegalmente hizo lo que tenía en mente, “entullar la Playa”.

Esta polémica entre Puertos y los habitantes de Santa Cruz de La Palma, no es nueva, recordemos, que en el año 1.864 se paró la obra de ampliación del Puerto por la oposición ciudadana. Desde la antigüedad, en el año 288, antes de Cristo, escribía Platón acerca de los puertos y de su contaminación en  la vida de la ciudad: “La cercanía del mar resulta agradable para un país en su vida cotidiana, pero en realidad es una vecindad salobre y amarga, pues llenando la ciudad de tráfico y de negocios por el comercio y engendrando en las almas hábitos de incontinencia y deslealtad hace la propia ciudad desleal y desamorada para consigo misma y de igual modo con el resto de las gentes”.

No podemos obviar, que  los intereses de Santa Cruz de La Palma  y Puerto son antagónicos.

Por un lado, el puerto comercial de Santa Cruz de La Palma dependiente del Estado necesita ser ampliado, procurando invertir lo menos posible, ya que pretende autofinanciarse al máximo en el mundo libre del transporte marítimo, sin tener en cuenta a la capital palmera. Es  evidente que, respetar espacios libres de uso y disfrute por parte de la ciudadanía no contribuye a nada a mejorar su estado financiero.

Y por otro, los ciudadanos, tienen conciencia de que la fachada marítima urbana es una pieza fundamental, hoy día se la considera un elemento particularmente noble y emblemático, por una parte es la tarjeta de visita de la zona sur de la capital palmera por excelencia, realidad constatable con sólo hacer un inventario de las tarjetas postales, y por otra espacio favorito de paseo y baño para los ciudadanos y sus visitantes.

Cuando el Consistorio apoya al Colectivo, que persigue vivir viendo el mar y hace prevalecer su vigente acuerdo, (9 de noviembre de 1.992) de preservar la fachada de su ciudad, ambos (Alcalde-Colectivo) llegan a un fin razonable con Puertos, pero cuando queda excluido el Colectivo de la comisión y el alcalde Carlos Cabrera Matos sujeto a normas de conducta tradicional se achica, o, vende a “Salvar la Playa”, Puertos impone su voluntad de ampliar la referida Obra, lo más barata posible, a costa de espacios de ocio de los habitantes y visitantes de Santa Cruz de La Palma. 


Esto es parte de nuestra historia y bueno es tenerla presente ante las obras que se avecinan (campos de golf, puertos deportivos, hoteles...) que agotan nuestro patrimonio cultural, histórico y medioambiental.


ACUERDO POLÍTICO PARA ATERRAR LA PLAYA

    El 9 de junio de 1.993 reunidos: Fernando Redondo Rodríguez, Consejero de Política Territorial, Pedro Anatael Meneses Roqué Presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Felipe Hernández Rodríguez, Presidente del Excmo. Cabildo Insular de La Palma y Carlos Cabrera Matos Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma en Santa Cruz de Tenerife. Exponen y Acuerdan.

    



                     

                                                     EXPONEN:

    Que estando en ejecución el proyecto de ampliación del Puerto de Santa Cruz de La Palma, conscientes de la necesidad de conciliar el imprescindible desarrollo portuario de la Capital palmera, con la preservación de los valores medioambientales.



                                      ACUERDAN:

     Primero.- Por la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, se remitirá a la Consejería de Política Territorial el estudio de impacto ambiental (EIA) del Proyecto referido, elaborado por los servicios de la Administración del Estado, para su exposición e información pública inmediata.

  Segundo.- Que durante el tiempo de información pública continuarán las obras de ampliación portuaria, salvo aquellas que produzcan perjuicios irreparables en el medio ambiente, en particular en la zona de la playa de El Roque.

  Tercero.- que una vez transcurrido el preceptivo plazo de un mes para su exposición pública, y teniendo en cuenta las previsiones del EIA, el Proyecto de ampliación portuaria seguirá ejecutándose, atendiendo a las conclusiones a que llegue la Comisión que se cree al efecto, integrada por las Instituciones que suscriben el presente acuerdo (ellos se lo guisan y ellos se lo comen). Preguntamos nosotros ¿Para qué sirven los técnicos de la Consejería de Política Territorial y las vigentes leyes medioambientales?

Cuarto.- Que desde este momento, las partes se comprometen  a llegar a un acuerdo de colaboración para la  elaboración de un Plan Especial para la zona portuaria de Santa Cruz de La Palma mejora de los accesos a la misma y obras de infraestructura y servicios de la playa de Bajamar (Breña Alta).

Quinto.- Que las instituciones firmantes se comprometen a retirar las acciones judiciales que tienen planteadas sobre el Proyecto y las obras de referencia. En prueba de conformidad, lo firman en la sede de la Consejería de Política Territorial en Santa Cruz de Tenerife. Fecha ut supra.

    Este acuerdo tuvo lugar cuando “Salvar la Playa”  y 19 colectivos persisten  en la defensa de la ribera de S/C. de La Palma, denunciando que la obra es ilegal por carecer de la preceptiva Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en los medios de comunicación Insulares, Provinciales, Regionales y fuera del Archipiélago Canario, pues las vituperaciones de los expedientes del Delegado del Gobierno insular, las sanciones del Gobernador Civil de Santa Cruz de Tenerife, las denuncias en los juzgados de La Autoridad Portuaria contra los  defensores de la Playa, y los engañosos acuerdos del Excmo. Cabildo Insular y del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma a favor de preservarla, han sido acciones suficientes para que “Salvar la Playa” y los colectivos que le apoyan permanezcan sumisos y callados, porque somos conscientes de la inoperancia y forma de proceder de los encargados de hacer cumplir las leyes medioambientales  en Canarias, y,  porque hoy día, hacer compatible las necesidades humanas con el medio físico en que nos desenvolvemos, constituye un objetivo, no ya necesario, sino imprescindible, para la propia supervivencia humana.

EL DIPUTADO DEL COMUN.
  El Diputado del Común. Arcadio Díaz Tejero. Manifestó: “las obras que realiza el Ministerio de Obras Públicas y Transporte y Medio Ambiente Estatal a través de la Autoridad  Portuaria de S/C. de Tenerife para la ampliación del puerto de S/C. de La Palma, que ha sepultado la playa de El Roque, en esa obra, se está cometiendo una “barbaridad jurídica” por incumplir la legislación medioambiental vigente.

                        
           -El Diputado del Común piensa bien; pero tarde -


LA PLAYA DE EL ROQUE y  EL CENTRO DE INICIATIVAS DE TURISMO



                            -Antonio Sosa Rodríguez-

 Año 1.992 y 93.

A bote pronto, parece extraño que el Presidente del CIT, no haya defendido en los años de polémica (“Salvar la Playa contra Puertos del Estado) la rada natural de S/C. de La Palma que se utilizaba para practicar el baño, deportes náuticos, fondear barcos deportivos con base en S/C. de La Palma y veleros de paso, procedentes principalmente de Europa con destino a América, que proporcionaba economía y daban calidad de vida a los habitantes y visitantes de la Capital palmera.

Ocurre en esta lo mismo que en el resto del Archipiélago, es que una sola persona ocupa varios puestos, produciendo incompatibilidades con dificultad de tomar decisiones claras, cuando en algunas instituciones gubernamentales, o no, gubernamentales, se produce una polémica entre ellas. El caso que nos ocupa es un ejemplo típico. El presidente del CIT,  también es Consejero de la Cía.  Estipalma (Estiba-Desestiba), organismo dependiente de la Autoridad Portuaria por poseer, este organismo el 51% del capital social.

Tener dos cargos, o más, desde el punto de vista social y solidario es injusto, acrecentándose en su grado máximo cuando surge una polémica en las instituciones a que se pertenece. Lo honrado al no poder estar en dos frentes antagónicos, es presentar la dimisión en una de las instituciones en litigio; pero como en esta ampliación del Puerto, lo honesto brilla por su ausencia, tampoco el Presidente del CIT presentó la solicitud de dimisión, ni al CIT, ni a la Cía. Estipalma.


 SOLICITUD PÚBLICA DE CONDONACIÓN DE EXPEDIENTES

   “Salvar la Playa y los grupos:

- Políticos: Izquierda Unida Canaria (IC) e Iniciativa Canaria (ICAN).

- Sindicales: Comisiones Obreras (CCOO), Intersindical Canaria (IC), y la Federación de Servicios Públicos de la Unión General de Trabajadores (FSP).     

- Ecologistas: Asociación de vecinos afectados por los gases de HPC
         Fundición la Chatarra, Coordinadora Ecologista Asamblea Irichen, y el  Club    de Pesca deportiva “El Chucho”.

  Exigimos: Al subdelegado del Gobierno, Heliodoro Rodríguez, se archiven los expedientes pendientes incoados a los miembros de “Salvar la Playa”, y se restituya el importe del dinero embargado en sus particulares cuentas corrientes, por motivo de la oposición producida en la ampliación del Puerto comercial de S/C. de La Palma, obra hecha ilegalmente, por el Ministerio de Obras Públicas, después de declararla el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), nula de pleno derecho e ilegal.
 
Por los siguientes motivos:

  1º) Sí, el ex Delegado del Gobierno de La Palma, archiva los expedientes.
  2º) Sí, la Audiencia Provincial de S/C. de Tenerife archiva los expedientes, por no ver indicios de vulnerar ninguna ley vigente.
  3º) Sí, el TSJC, declara la Obra nula de pleno derecho e ilegal.

       Por lo expuesto: exigimos al Subdelegado del Gobierno, Heliodoro Rodríguez, el sobreseimiento de los únicos expedientes que quedan en vigor, así como la devolución del importe del dinero confiscado.

  Dicha solicitud, no fue atendida.

   Y varios jóvenes, cuando fueron a cobrar su primer sueldo, se vieron con la sorpresa, de que  Hacienda les había descontado el importe del expediente.
  Por otra parte, no es de recibo que los políticos el 9 de junio de 1.993, retiren todas las demandas judiciales que había puestas relacionadas con la polémica Obra, y no se acuerden de los expedientes de los ciudadanos. 









                                       - Solicitud de condonación de expedientes -


  PUERTOS Y LA COMISIÓN EUROPEA   

     
Puertos y el FEDER con su poderío económico machaca playas en Canarias.
        Puertos lo hace conscientemente, importándole un pimiento (verde, rojo o amarillo), el sentir expreso de los ciudadanos y que los Tribunales declaren ilegal sus actuaciones. Él continúa ampliando su ilegal Obra en S/C. de La Palma.
         La Comisión Europea subvenciona inconscientemente. Y ahora, la Comisión Europea al tener conocimiento que ha subvencionado una obra ilegal que ha aterrado la única playa de S/C. de La Palma.  Nos ha comunicado, después de 15 años de ejecutarse la subvención, con  fecha  15 de noviembre de 2007,  que ha solicitado a los archivos históricos el historial de la Obra referida, comprometiéndose a tomar las medidas pertinentes a que de lugar el estudio del expediente

    Seguiremos y pondremos las fotos, es que ya soy un jubileta. Los viejos los enfermos debemos de darnos prisa


               



       

No hay comentarios:

Publicar un comentario